ENFOQUE

Sueldos pueden subir sin afectar economía

EL AUMENTO SERÍA SANO PARA LA EXPANSIÓN DEL MERCADO

Avatar del Listín Diario
Antonio Ciriaco CruzSanto Domingo

Durante los últimos meses el tema salarial ocupa un lugar fundamental del debate nacional, y dado el pedimento de los trabajadores para que, en la mesa del Comité Nacional de Salarios (CNS), se conozca su propuesta de aumento del salario mínimo de las empresas no sectorizadas en un 30%.Es importante analizar algunos aspectos que sirvan luz en esta situación. Dada la realidad que prevalece en estos momentos, donde los salarios mínimos apenas alcanzan o compran el 40,84%, 28.08% y 24.89% respectivamente del costo de la canasta básica promedio, es imperante la necesidad de que se produzca un incremento de los salarios o ingresos laborales, de manera sustancial, para los trabajadores. Este incremento debe ir acorde a la tasa de crecimiento promedio anual acumulada en los últimos tres años en los niveles de productividad laboral en la economía (16.05%) y en los niveles de inflación acumulados durante en esos años (9.37%). Estos dos resultados permiten un incremento de hasta un 25.42% en los salarios o ingresos laborales de los trabajadores sin que esto resulte inflacionario o perjudique la economía. Dado el crecimiento que tuvo la economía dominicana en el año 2014 y las buenas perspectivas para el 2015, se presentan las condiciones para aprovechar el ciclo expansivo económico a fin de establecer políticas públicas salariales que compensen, en gran medida, la caída del salario real que han sufrido los trabajadores y los asalariados durante los últimos años. En el período 2000-2013 las remuneraciones reales de la economía han disminuido en 29.59%, mientras que la productividad laboral aumentó en 97.89%, dando como resultado una disminución en los costos laborales unitarios en 64.42%. Tanto el aumento de productividad, como la reducción en los costos laborales unitarios se han traducido en ganancias adicionales para el sector empresarial. Lo que ha ocurrido en la economía dominicana durante las últimas décadas es que la expansión del PIB ha venido acompañado de aumentos en la productividad media laboral y disminuciones en los costos salariales unitarios. Sin embargo, los salarios o remuneraciones reales, en vez de aumentar han disminuido, por lo que gran parte de los frutos del crecimiento económico, expresado en aumento de la productividad laboral, se han quedado en manos del empresariado dominicano. Las condiciones son propicias para que el Gobierno se empodere de una gran iniciativa de aumento salarial que mejore sustancialmente los salarios en el país, tanto los “mínimos” como los demás (generales), de manera que se compense la caída tendencial del salario real y se mejore la capacidad de compra del salario nominal y las condiciones de vida de la gente, en particular, la del trabajador dominicano. Es difícil que una economía de alto crecimiento, como la dominicana, pueda mejorar las condiciones de vida de su población trabajadora sustentando un modelo de crecimiento sobre la base de salarios bajos. En los actuales momentos, debido a los altos incrementos de la productividad laboral acumulada en los últimos años, más que aumentar costos, como es el argumento del sector empresarial, los aumentos en los salarios nominales a nivel sectorial o general no se traducirán en aumentos de precios y en altos niveles de desempleo. Todo lo contrario, esto sería sano para el proceso de expansión del mercado interno que se proyecta para el 2015, que unido a una reducción en los precios de las materias primas, como es el caso del petróleo y otros “commodities”, consolidaría el proceso de crecimiento económico pronosticado por el Banco Central y los organismos multilaterales. Hasta el momento, todas las variables y condiciones externas de mercado, indican que el país expandirá su economía. La reactivación cada vez más vigorosa de la economía norteamericana, y las compras de bonos y títulos de deuda en el mercado secundario europeo por parte del Banco Central Europeo para estimular el crecimiento de la Zona Euro (programa de estímulo monetario llamado “Quantitative Easing”), auguran una mejoría en la demanda de exportaciones dominicanas a esos mercados. Por estas razones, es importante que se aproveche esta coyuntura expansiva para mejorar los mecanismos redistributivos donde el salario constituye un elemento clave en estos aspectos.

Tags relacionados