CRECIMIENTO ECONÓMICO
Medellín cambió de virgen
DESPUÉS DE SER LA CIUDAD MÁS VIOLENTA DEL MUNDO , LA CAPITAL DE ANTIOQUIA ES EL SÍMBOLO DE LA RESILIENCIA Y EL URBANISMO, POR LO QUE JUNTO A PERÚ OBTUVO EL MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL 2014
Si el escritor antioqueño Fernando Vallejo decidiese regresar a su tierra para reescribir la realidad de la ciudad de Medellín, tendrían que dar un giro de 360 grados al argumento del libro que lo colocó en el mapa de la literatura universal: “La virgen de los sicarios”. Es que atrás quedó el Medellín de los años 80 y 90, develado por Vallejo en su leída obra, llevada al cine por su desgarrada narración de la que entonces era considera “la capital del crimen y la ciudad más violenta del mundo”. El Medellín de hoy es definido como la expresión de la resiliencia, equidad e innovación, resaltado a través los premios y reconocimientos que está recibiendo. Esta capital del departamento de Antioquia acaba de ser seleccionada, junto a Lima, Perú, como las dos ciudades de América Latina que tuvieron un mayor crecimiento económico en 2014 y las únicas de la región que figuran entre las 50 zonas metropolitanas con mayor desarrollo del mundo. El estudio fue hecho por la Institución Brookings, con sede en los Estados Unidos Además, la capital antioqueña fue la ciudad ganadora del concurso City of The Year, organizado por el diario estadounidense Wall Street Journal y Citi Group. Medellín ganó el concurso por encima de ciudades como Tel Aviv y Nueva York, las otras dos finalistas de ese certamen, y fue escogida por encima de 200 ciudades de todo el mundo. El diario norteamericano The New York Times la colocó en el escalafón número once en la lista de 52 destinos para conocer durante el 2015. Además es el gran hub de textiles y proveeduría de la zona y sede de Colombiatex, que a finales del pasado mes juntó a 10,000 compradores de todos el mundo en esta ciudad, donde adquirieron insumos y maquinarias por unos 306 millones de dólares. Cómo lo hizo Algunos pensarán que para lograr el cambio que ha tenido la ciudad en el corto tiempo de unos 20 años, Medellín solo tuvo que cambiar hasta a la virgen que “protegía” a los jóvenes sicarios de comunas como Sabaenta y Santo Domingo Savio, que bajaban a la ciudad a matar por paga, durante el período sangriento de “plata y plomo”, que parió a Pablo Emilio Escobar Gaviria. Cuando se lo preguntamos al vicealcalde de la ciudad, Luis Suárez, sonrió, y estuvo de acuerdo “en que ha habido un cambio de virgen”, pero atribuye el éxito a la implementación del Plan Estratégico de Medellín, un modelo que ha sido aplicado por los gobiernos municipales que se han sucedido desde el 2004 hasta la fecha. Además, por el compromiso de toda la ciudadanía de hacer de Medellín un hogar para la vida, agregó. Economía y empleos La metamorfosis económica de esta ciudad ubicada en el valle del río Aburrá, que se forma al pie de la cordillera de los Andes, se debe a múltiples factores, según el alcadel, Aníbal Gaviria Correa. “Lo más importante fue reconocer en la gran dificultad que estábamos y varios gobiernos municipales consecutivos se alinearan con la misma estrategia”, intervino el vicealcalde Suárez. Como consecuencia de ese cambio, Medellín bajó la tasa de desempleo a 10% en el 2014 cuando 66,000 nuevos ciudadanos consiguieron un empleo. La ciudad tiene 2.5 millones de habitantes y el valle completo 3.5. “La clave estuvo en que varios gobiernos, a pesar de pertenecer a diferenctes partidos, hicieron lo mismo y eso generó confianza en el sector privado y la academia que ayudaron a sacar la ciudad hacia adelante”, dijo Suárez. Combate a la pobreza.Las comunas más violentas son bien atentidas y en los últimos nueve años la Comuna 13 recibió una inversión social superior a las demás. Las escaleras eléctricas construidas en el lugar son únicas en el mundo y la solución más innovadora para la necesidad de sus habitantes, quienes deben ascender el equivalente a 28 pisos. MENOS CRÍMENES MÁS INNOVACIÓN Medellín pasó de ser la ciudad más violenta del mundo a convertirse en un referente de la buena planificación urbana y la mitigación de las desigualdades sociales, explican los investigadores Isabel Garcés y Miguel Mesa, en su trabajo “Medellín, vida y ciudad”. Por ejemplo en el 1991 tuvo 8,954 homicidios, o sea 381 por cada 100,000 habitantes. El 2014 la ciudad registró la tasa de muertes violentas más baja en los últimos 35 años: 26.7 homicidios. Innovación La ciudad ha experimentado una espectacular renovación urbana, donde “muchos de los barrios marginados se transformaron con algunas joyas arquitectónicas sorprendentes como la Biblioteca España, una biblioteca pública moderna”. También resaltan los metrocables que fueron desarrollados “para integrar los barrios de las laderas más pobres con el centro de la ciudad, a través del tren principal. El metro ha sido reconocido como un hito a nivel mundial en el transporte público inteligente”. “Medellín es persistencia por la vida, una ciudad que busca nuevos escenarios para todos sus habitantes”, concluye diciendo Jorge Pérez Jaramillo, director del Departamento Administrativo de Planeación de la ciudad.