CONGRESO
Intec presenta resultados de 24 investigaciones económicas
El comercio internacional, banca, consumo, política y mercado, migraciones y mercado de valores son temas abordados en 24 investigaciones de académicos del área de negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC, en el primer Congreso Anual de Negocios y Economía (CANE 2014). El espacio que agrupó asociaciones universitarias, empresarias, gubernamentales, cívicas e internacionales tiene el objetivo de profundizar y difundir conocimientos en los campos de los negocios para fortalecer los lazos de cooperación y coordinación en las esferas de la investigación. En el evento se presentó la investigación del profesor Luis Vargas, acerca de la documentación y salarización de los inmigrantes haitianos y dominico-haitiano en República Dominicana. En el análisis, el catedrático halló que el ingreso promedio de los inmigrantes haitianos, de RD$6,428.00 mensuales, no satisface las necesidades básicas tanto del trabajador como de su familia porque solo cubren los costos concernientes de las canastas de consumo vital de bienes y servicios: el 26.4% de todo el país, el 18.73% de Santo Domingo, el 27.36% de la zona urbana y el 41.46% del área rural. SegúnVargas, estas bajas remuneraciones laborales responden a la estrategia empresarial de disminuir los precios laborales en el valor agregado y el valor mercantil, en procura de maximizar los márgenes de beneficios. “Resulta absurdo el socorrido planteamiento de que la oferta de mano de obra haitiana determina las menores tarifas salariales en República Dominicana. La mano de obra haitiana aporta aproximadamente 158 mil 751 millones de pesos (7.10%) al valor agregado de la República Dominicana, cuya distribución se caracteriza por la extrema desigualdad en perjuicio del ingreso laboral (casi 22,0%), en comparación con la restante renta (78,0), compuesta sobre todo por el excedente bruto de explotación”, dijo. En la investigación visualizó que la mayoría de los trabajadores de origen haitiano se concentra en las ramas de comercio (23.40%), agricultura (19.00%) y la categoría de otros servicios (18.66%). Se analizaron además el “Informe del Foro Económico Mundial (WEF): El caso de República Dominicana”, “Ranking de precios de los supermercados en República Dominicana. “Percepción del consumidor versus la realidad”; “El mercado de gas natural con propósito vehicular en la República Dominicana”, entre otros.
