MACROECONOMÍA

Vínculos penales se relacionan con negocios

LA COOPERACIÓN ES BENEFICIOSA PARA TODOS

En materia penal, el negocio como tal, tiene su espacio en la justicia. Y, esto se da en casos como uno que no fue ventilado públicamente, pero que hoy se conoce de forma directa de la fuente investigadora de ese momento y que envolvió una suma de US$150,000, en un intento de defraudación a través del mercado de bolsas con ramificaciones en Puerto Rico y España y, como canal, República Dominicana y España. El caso data de cuatro años y no trascendió porque los involucrados devolvieron el dinero considerado como estafa y el afectado no le dio seguimiento porque recuperó su dinero. El caso se movió desde Puerto Rico a Santo Domingo y luego se descubrió en España, a través del mercado de valores, “pero la persona devolvió el dinero al inversor”. El caso se quedó ahí porque nadie quiere un testigo obligado. “Yo seguí la ruta del dinero que llegó a través de Santo Domingo. Las rutas de lavado de dinero son interesantes pero son bien complicadas. Eran puertorriqueños los que habían hecho la estafa, que tenían conexiones en distintas partes para mover ese dinero”. Este es solo uno de los ejemplos que en materia penal vincula la justicia con los negocios, al igual que los fraudes financieros, lavado de activos, y otras defraudaciones. La explicación la ofreció aquí durante su visita al país la fiscal especial general del Departamento de Justicia de Puerto Rico, Wilda J. Nin Pacheco, invitada especial al Foro de Procedimiento Penal realizado en el país durante jueves y viernes de la pasada, con el auspicio de la firma de abogados empresariales Russin, Vecchi & Heredia Bonetti. Sostuvo que todo negocio trae consigo aspectos penales. Maldonado señaló que lo penal en el aspecto económico se da debido a que algunas actividades empresariales, como la Ley de Sociedades, tiene 120 delitos ilícitos penales, “o sea tienen un concepto objetivo de ilícito penal”, como por ejemplo el hecho de que la ley sanciona la celebración de una asamblea. La firma de abogados tiene más de 30 años realizando coloquios jurídicos cada mes, en los cuales los expositores discuten de leyes, actualiza a los abogados y forma a los ciudadanos sobre sus derechos y deberes. Nin Pacheco expuso sobre el procedimiento penal, la experiencia puertorriqueña y las ventajas y desventajas. La magistrada dijo al respecto que al comparar los procedimientos de RD pudo contactar que son distintos y en el caso de Santo Domingo le da mucha garantía al acusado, lo cual considera interesante por la tranquilidad que le proporciona a las personas tener la certeza de que el proceso va a tener un principio y un final. En Puerto Rico, dijo se busca que los procesos sean justos, imparciales, razonables y rápidos y eso se está logrando también aquí. Señaló también que para combatir y bajar la criminalidad hay que aplicar tolerancia cero a los ilícitos, incluyendo a los pequeños, como también tomar en cuenta el crecimiento de la inequidad en la sociedad, porque esto está generando mucha presión a la gente en todos los países. (+)LA IMPORTANCIA DE PRECISAR LOS DETALLESEn los procesos judiciales es importante que el profesional del derecho que aspire a una carrera en procedimiento penal tiene que estar al día, con el procedimiento penal a la mano “y tenerlo en la cabeza, para poder decirlo rápidamente”. En Puerto Rico, afirma, los asuntos se resuelven con rapidez y muchos de ellos en un mismo día, lo que evita citaciones, y que impida a las personas casarse o hacer negocios. Aduce que “lo perfecto es lo enemigo de lo bueno”, y por eso es saludable que eso sea así. Allí la justicia no asume la mediación, sino que es procesal y se lleva de la contratación para decidir sobre la acción penal.

Tags relacionados