BIENES RAÍCES

La planificación urbana deja mucho que desear

MUCHOS AYUNTAMIENTOS NO TIENEN ESTE DEPARTAMENTO

Los ayuntamientos de República Dominicana deben contar con una oficina de Planeamiento Urbano, según explica la Ley 176-07 sobre Municipios, pero en la práctica esto solo se cumple en algunas alcaldías. Este país cuenta 155 municipios y 232 distritos municipales y cada uno cuenta con un ayuntamiento que debiera tener una oficina de planeamiento urbano, sin embargo, sólo los de mayores representaciones son los que cuentan con ese departamento, según explicó el director ejecutivo de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), Víctor D´ Aza. “Usted sabe que hasta ahora los ayuntamientos grandes, básicamente, son los que tienen esa oficina, porque los ayuntamientos pequeños todavía, en su mayoría, no las han instalado, aunque la ley establece que se deben instalar ya sea por sí solo o en coordinación con otros ayuntamientos”, expresó D´ Aza al responde a LISTÍN DIARIO cuántos municipios tienen el departamento de Planeamiento Urbano que plantea la ley. Explicó que la legislación de municipios establece que los ayuntamientos que no tengan sus oficinas de Planeamiento Urbano porque no pueden sostenerlas económicamente, pueden hacerla funcionar en coordinación con otros ayuntamientos. El artículo 126 de la Ley 176-07 dice: En cada ayuntamiento habrá una oficina de Planeamiento Urbano, cuyo objetivo central es asistir técnicamente al ayuntamiento y a las comunidades en el diseño, elaboración y ejecución de los planes de desarrollo del municipio, y regular y gestionar el planeamiento urbanístico, uso de suelo y edificación en las áreas urbanas y rurales del territorio municipal, desde criterios de inclusión, equidad social y de género, participación y eficiencia. El párrafo II de este artículo indica que: Los municipios que no tengan posibilidades de sostener las oficinas de planeamiento urbano podrán hacerlo asociados con otros municipios, y contarán con la asistencia de los organismos sectoriales correspondientes. CrecimientoDe Aza consideró que el crecimiento poblacional ha ocurrido antes de que los ayuntamientos tengan políticas de planeamiento urbano, lo que ha provocado que existan asentamientos humanos en zonas vulnerables y no aptas para residencias. Agregó que ahora es que los ayuntamientos están creando las oficinas para poder dirigir una política de planeamiento urbano adecuada para la convivencia. Destacó que algunos ayuntamientos en el país cuentan con buenos profesionales, pero que trabajan sin una política oficial de planeamiento urbano, para lo cual, según entiende, es vital que se apruebe una ley de ordenamiento territorial que trace las pautas generales. “Nosotros hemos estado capacitando en un programa de sensibilización y se crearon algunas oficinas de planeamiento urbano en algunos ayuntamientos”, dijo D´Aza tras referir lo que esa entidad ha hecho para que los municipios cumplan el mandato de la Ley 176-07. CodiaEl presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Domingo Tavera Ulloa, afirmó que aquí hay cientos de ayuntamientos que cumplen correctamente con este departamento. “Nos hemos encontrado con casos de ayuntamientos que no tienen un profesional calificado, porque el que debe dirigir un departamento de planeamiento urbano es un arquitecto, no un ingeniero civil ni un agrimensor y nos hemos encontrado con cientos de casos en los que está sucediendo eso”, dijo. Expresó que los arquitectos son los profesionales calificados para que haya un planeamiento urbano correcto en una ciudad. Algunos que cumplenEl Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) cuenta con su departamento de planeamiento urbano, que está dirigido por el arquitecto Narciso Guzmán y compuesto por seis unidades que ejercen las tareas de tramitación de planos, inspección, catastro, urbanismo, tasación y dirección. En el Ayuntamiento de Santo Domingo Este también existe la oficina de Planeamiento Urbano dirigido por Miguelina Santana. En Santiago este departamento está a cargo del arquitecto Félix Benjamín Gil. Entre las tareas que desarrollan los departamentos de planeamiento urbano se destaca la de otorgar los permisos correspondientes a las personas o empresas que tienen en proyecto la construcción de una casa, un edificio o cualquier obra, siempre que se hagan las evaluaciones correspondientes. (+)LOS IMPUESTOS EN LA CONSTRUCCIÓNPara construir una vivienda, una torre o una plaza comercial en la Capital los interesados deben contar una serie de documentaciones y permisos, los cuales conllevan el pago de impuestos que van acordes con el valor, ubicación y tipo de construcción. En el caso específico de la construcción de una vivienda en la capital, el propietario debe solicitar un permiso de uso de suelo por el cual tiene que pagar RD$1,000, un recibo de no objeción que cuesta RD$500, una tasa por servicio en la Alcaldía del Distrito Nacional de RD$9,000 si la construcción no pasa de 150 metros cuadrados.

Tags relacionados