LISTÍN DIARIO EN LA GLOBALIZACIÓN
CAF buscará ampliar $2,000 MM de capital
ENRIQUE GARCÍA, PEDIRÁ A LF AUMENTAR EL APORTE PARA QUE RD APROVECHE MÁS RECURSOS
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), conocida anteriormente como la Corporación Andina de Fomento, buscará ampliar su capital entre US$1,000 y US$2,000 millones, como una forma de tener mayor disponibilidad para el financiamiento de sus miembros. Los ministros de los países llevarán esa propuesta de un aumento extraordinario de capital para que entre 2013, 2014 y 2015 poder estar mejor preparados. La medida fue anunciada aquí por el presidente de la CAF, Enrique García, al participar como invitado al encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización, junto a Felipe Pagés, presidente de Pagés BBDO, S.A., donde explicaron el alcance de la premiación Innovadores de América 2011, a realizarse esta noche en el auditorio del Banco Central. García señaló que sugerirá al presidente Leonel Fernandez buscar la aprobación de un incremento de la participación de RD en la CAF, a fin de que el país pueda lograr una mayor cantidad de recursos del organismo, y pasar de ser socio no fundador a miembro pleno, porque en la actualidad hay un límite para apoyar al país. García dijo que RD ha puesto en la CAF US$60 millones, y no le queda mucho espacio, pero si logra colocar US$150 millones en el largo plazo podrá acceder a más fondos. Recordó que la CAF no tiene más requisitos que los propios de los proyectos, y no exige condicionalidades. La CAF nació como un banco de países andinos, con cinco miembros, hoy tiene 18, y hace 20 años prestaba un promedio de US$400 millones cada año y ahora presta US$10,000 millones. García explicó que el 97% de las propiedades de la CAF está en 16 países de AL, España y Portugal tienen un 4%. La región El presidente de la CAF habló sobre la gran desigualdad de la región, pero a pesar de ello América Latina ha tenido un crecimiento económico interesante, incluyendo el comportamiento de la economía dominicana que ha estado por encima del promedio regional. García recalcó, que a pesar de ese gran crecimiento económico América Latina evidencia rezagos importantes, específicamente por la volatilidad y sus vínculos a factores externos. Citó también como otra gran debilidad, el hecho de que la inversión que se hace en la región es la mitad de la que hacen los países asiáticos. En promedio, dijo, la región invierte entre un 20% y un 21% del PIB, “y eso es insuficiente para un crecimiento sostenido”. Dijo que la productividad ha mejorado, pero si se compara con otras naciones sigue siendo baja. “Uno de los grandes dramas de América Latina es que nuestra educación no está tono con el siglo 21”, no se está produciendo lo que se necesita. Optimista con la región Enrique García afirmó que los países que han sido exitosos son aquellos que dan calidad a ciertos fundamentos. Cree que la educación es la clave y dice estar optimista porque la buena noticia es que la región de América Latina está mejor preparada que antes, tiene altos niveles de reservas y no existen problemas de endeudamiento. Además, observó que EEUU tiene mayor chance de salir de la crisis, ya que los indicadores del trimestre son buenos. Señaló que el 45% de los préstamos de la CAF van a energía y 25% al sector social. El 70% del crédito es con el sector público y 30% con el privado, indicó. INGRESO DE RD República Dominicana ingresó a la CAF, dentro de un esquema especial para países no fundadores, en el año 2004. El presidente de la CAF manifestó su interés de que el país se convierta en un miembro pleno, como han hecho en los últimos dos años Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Panamá, porque cambia la posibilidad. “Es decir, con la participación que tiene Dominicana hay un límite en lo que podemos apoyarles, y entonces a ver si en lo que queda de la gestión del presidente Leonel Fernández se puede lograr”, señaló. Además, planteó la posibilidad de que la CAF instale un oficina aquí. El presidente de la CAF recalcó que un compromiso de aumento de capital, RD pasa a la categoría de socio. En la categoría que República Dominicana está hoy es la misma en la que estaba Brasil, Argentina, Urguay y están actualmente Costa Rica, Trinidad y Tobago y Jamaica y con los aportes que hacen pueden acceder a recursos de CAF, en una cartera que está segmentada dependiendo si son para proyectos nacionales, de hasta cuatro veces más y si son en integración con otros países pueden ser hasta de ocho veces más. García recalcó que los aportes de la CAF tienen límite y los que ha hecho RD, con aumento patrimonial está en US$60 millones, y “vemos que el espacio que les queda con lo que hemos financiado a la fecha, no les queda mucho”. Al país le correspondería aportar la mitad del aporte de países como Bolivia, que es de US$300 millones, dijo. Afirmó su interés en convencer al presidente Fernández al respecto. Sostuvo que por eso no se han hecho más cosas aquí y citó entre financiamientos en general como el programa Hábitat, obras de infraestructura en lo que es el gobierno y privado, como el Corredor del Boulevard del Atlántico y líneas de créditos.