Cuando el trabajo constante no se traduce en una mejoría

EL REAJUSTE SALARIAL IGUALA A EMPLEADOS CON FUNCIONES Y COMPROMISOS DISTINTOS

Hace 15 años Carlos trabaja como chofer de la misma empresa. En ese período ha recibido “cinco o seis aumentos salariales” que al día de hoy lo colocan entre los dominicanos que ganan RD$9,100 al mes. Gracias al aumento de 17% que el Comité Nacional de Salarios (CNS) aprobó recientemente para las diferentes escalas de salarios mínimos, el hombre de 50 años podrá superar su tope histórico de ingresos personales y colocarse en la lista de los que reciben RD$9,905, aunque no lo hará con una cara de satisfacción. Está incómodo porque más de una década de servicio y compromiso con la misma compañía no servirá de nada al momento de aplicarse la nueva tarifa. Al cierre de la primera quincena de junio el Departamento de Recursos Humanos depositará en su cuenta los mismos RD$9,905 que depositará en las cuentas de los empleados contratados hace tres semanas. “No es justo. Así uno no pasa de estar jodío. Lo que yo quisiera es que me manden para mi casa con mi liquidación, y sé que no lo van a hacer”, se lamenta el conductor, que además se muestra escéptico frente a la posibilidad de recibir otro reajuste antes de terminarse el 2011. Carlos no es de los empleados que pueden interpretar las cifras de rendimiento económico publicadas por el Banco Central o lo organismos financieros internacionales. Tampoco sabe si a sus jefes les va bien o mal dentro del mercado local. De lo que sí está seguro es que, definitivamente, no puede mantenerse ni mantener a sus hijos con el nuevo sueldo. “Hay que buscársela”. Aumento generalEl martes el presidente de la Confederación Nacional de de Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu explicó frente a los dirigentes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y el ministro de Trabajo, Max Puig, que en el país decenas de miles de profesionales, técnicos y empleados de conducta meritoria tienen que enfrentarse a la inflación anual de la economía sin recibir aumentos importantes en sus ingresos, situación que los empobrece. (+)EL PASADO PROCESO DE AJUSTE SALARIALCONTEXTO:Esta reducción de la capacidad adquisitiva, dijo Abreu, no se enfrenta de manera oficial porque el CNS tiene la función de revisar cada dos años las escalas de salario mínimo. Quienes acumulan valores y responsabilidades que los hacen merecedores de aumentos ligeros dentro de sus empresas, como Carlos, vuelven a caer en el sueldo menor que permite le ley cuando el Comité hace el reajuste. El problema ha sido presentado en diferentes ocasiones por la dirigencia sindical, pero no entra en la agenda de discusiones oficiales porque el Código de Trabajo no lo contempla como obligatorio. El CNUS también solicitó a los dirigentes empresariales y al Gobierno que en el reinicio del Diálogo Social se busque la manera de proteger a los productos de primera necesidad frente a la inflación anual, para que las alzas salariales no terminen tragadas por el pago ineludible de la comida.

Tags relacionados