BAJOS INGRESOS

Salarios mantienen pobreza en el campo

EL AUMENTO DE 17% NO CUBRE NI LA CANASTA BÁSICA

Los dirigentes empresariales y sindicales que participaron de la pasada discusión del Comité Nacional de Salarios (CNS), en compañía de representantes del Ministerio de Trabajo, anunciarán hoy un conjunto de acuerdos colaterales que pretenden beneficiar a la clase trabajadora, y de manera especial a quienes no fueron favorecidos con el reciente aumento de 17% aplicado a las escalas de salario mínimo. Sea cual sea el anuncio de los empresarios, los jornaleros del sector agropecuario quedan sujetos a una nueva remuneración diaria de RD$205, si cumplen con 10 horas consecutivas de trabajo. Con este ingreso podrían contar RD$4,500 por mes, en caso de que trabajen cinco días y medio en cada semana. Como el Banco Central no calcula la capacidad de acceso a la canasta familiar de manera individual, sino tomando en cuenta los ingresos del hombre y la mujer que presiden el hogar, quiere decir que una pareja contratada en el sector agropecuario, por ley, deberá acumular un ingreso mínimo mensual de RD$9,000. Por supuesto, si la demanda de mano de obra se mantiene durante cuatro semanas seguidas. Esta nueva capacidad adquisitiva de los campesinos debe enfrentarse a la canasta básica del primer quintil, valorada en RD$10,407.56. La diferencia deja ver que, en el mundo teórico, faltarían RD$1,407 para que una pareja de la zona rural adquiera los productos elementales de consumo familiar. Este nuevo referente de remuneración está dirigido, de hecho, a la población de inmigrantes haitianos, pues éstos representan (según el Ministerio de Agricultura) cerca del 93% de la mano de obra contratada fuera del ámbito urbano nacional.

Tags relacionados