SONDEO

Dejadez de gremios aleja a estudiantes

LOS FUTUROS PROFESIONALES SE QUEJAN DE QUE LOS GREMIOS HAN CAMBIADO SU FILOSOFÍA

Avatar del Listín Diario
Rainier MaldonadoSanto Domingo

El desinterés de los jóvenes por afiliarse y participar en los gremios y sus luchas sindicales no son sólo producto del individualismo y del crecimiento del número de trabajadores informales, como se ha dicho. El asunto es más complejo. Gran parte de la responsabilidad salpica también a la dirección de esas instituciones. Entre los futuros profesionales se habla de mala gestión, de pérdida de enfoque e identidad, especialmente de cara a los futuros profesionales por parte de esas entidades. Un simple sondeo entre estudiantes de ingeniería y arquitectura de la Universidad Autónoma (UASD) deja ver el descontento que existe entre los que mañana deberán convertirse en sus miembros. Marian Barruso estudia ingeniería industrial. Es su sexto semestre y sólo le faltan poco más de dos para terminar y entrar oficialmente al mercado de trabajo. Sin embargo, a estas alturas no se siente representada por el gremio que deberá acogerla. A ella, como a otros de la facultad, les corresponde ingresar al Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia). “A quienes estudiamos la mención de industrias no nos hacen mucho caso”, se queja. “Te ofrecen muchas oportunidades de cursos, muchos para ingenieros civiles y para arquitectos, pero no hay para industriales y cuando van a dar talleres generales sale más caro hacerlos allá que en cualquier otro lugar. De manera que hay una contradicción entre querer ayudar a los futuros profesionales, y al parecer no reconocen que al final somos parte también de ellos”, afirma. Sin embargo, su conciencia de clase le apela y hace que llame la atención además al Ministerio de Trabajo, a al que exhorta dar más seguimiento al tema, pero además evitar que una persona sin titulación ejerza la profesión. “Por poner un ejemplo, aquí cualquiera construye sin ser ingeniero o arquitecto y nadie dice nada. Llevo dos años tomando clases y nunca he visto pasar por la universidad a ningún miembro del Codia”. Poca presenciaA escasos metros, en frente de Barriuso, hay un grupo de jóvenes. Tienen planos en las manos y al parecer hacen tiempo para la próxima clase. Hablan del tema. Dicen que estudian ingeniería civil. La voz principal la lleva Randy Moreno, quien cursa el octavo semestre e igual que sus compañeros confiesa que la falta de motivación para participar en la entidad va ligada a varios factores. “Ellos no están haciendo el trabajo porque aquí viene cualquier ingeniero de fuera del país y le dan empleo y a nosotros no. Por eso cuando uno sale uno termina siendo nadie. Inclusive, hay personas que no han terminado y trabajan con planos que tampoco están aprobados. Una de esas dos cosas es el Codia que lo tiene que regular y no lo hace”, indica. La queja va además por la falta de presencia. Junto a Moreno otros de sus compañeros dicen que se enteran de la institución por la referencia que dan sus profesores en las aulas, quienes en forma sugestiva constantemente informan de los cursos y talleres en agenda en el gremio. “Nunca han venido a decirnos los requisitos para conseguir el exequátur o simplemente a darnos una explicación sobre éste y otros temas. Siempre es a vender sus cursos o como dicen en buen dominicano: a buscarse lo suyo”, declara indignado. Más filosófica, Erica Villar, estudiante del séptimo semestre de la carrera de arquitectura, cree que se ha perdido la idea central de lo que un día dio origen al gremio. “Ahora es sólo beneficio. Los mismos directores de la entidad van pocas veces a la semana a la oficina y también a las instalaciones. La biblioteca que tienen allá es bastante mala”, considera. Juzga que además no realizan como debería la labor de presionar por condiciones más dignas para los ingenieros, y su trabajo se limita a presentarse en los medios de comunicación y cuando el dinero llega, detienen las luchas. Cruda realidadComo entes de la sociedad, los sindicatos funcionan desde la década de 1940. “Su participación juiciosa y comedida ha hecho que tengan una participación activa en el progreso del país”, señala Washington González, ex director general de trabajo. Ramón Tejada Holguín, sociólogo y crítico de la realidad dominicana, en una entrevista concedida en 2008 para este medio, analizó el tema y destacó que las causas, aún vigentes, de la falta de interés en los gremios, radica en la poca seriedad que se percibe de sus dirigentes. “Aristocracia obrera”, llama a la clase que ejerce el liderazgo tradicional en las asociaciones. El cual, dice, está acomodado y se comporta como un grupo de señores que han acumulado algunos recursos y que se han hecho parte del sistema patronal más que en defensa de intereses de los trabajadores. “El sector trabajador y el popular tienen una crisis de liderazgo muy grande. No hay líderes confiables en los cuales la gente pueda decir: Estos son los sectores que si convocan a una huelga van a acompañarme hasta el final y va a ser difícil que tenga consecuencias para mí”, concluye. Mientras tanto se ha vitoreado como un logro que en la última discusión salarial el sector sindical alcanzó 17% de aumento en sus discusiones a favor de los asalariados, sin embargo, en el fondo la ganancia fue una victoria a medias, una victoria pírrica, si se recuerda que el porcentaje pedido inicialmente era casi el doble del cedido. Los años van pasando y los cabellos blancos cada vez son más evidentes en las cabezas de los dirigentes de un segmento llamado a ser guardianes de igualdad y de un legado de reinvindicación de hace más de 300 años, faros que han guíado cambios sociales importantes. Los presidentes y las juntas directivas sólo duran un año. Por eso algunos miembros abogan por un cambio de los reglamentos, a fin de que se actualicen con la realidad actual. Los sindicatos pueden llevar el reclamo por el derecho de sus asociados a términos legislativos. El artículo 325 del Código Laboral, en su párrafo cinco, les otorga esta facultad. Desde las últimas directivas la lucha más constante ha sido por el cumplimiento de la Ley 340-06, sobre contratación de bienes, servicios, compras, obras y concesiones del Estado. mujeres han presidido A casi cinco décadas de su nacimiento en el gremio sólo cuatro mujeres lo han presidido. En tanto, 50 hombres han ocupado la posición. EN EL MUNDO Y EN DOMINICANA La Enciclopedia Encarta enseña que los sindicatos surgieron durante la Revolución Industrial, hace más de 300 años. Mientras, América Latina los vio nacer a finales del siglo XIX en Sudamérica, específicamente en países como Argentina y Chile. Desde el principio las demandas han girado en torno a horarios de trabajo, seguros de empleo y desempleo, vacaciones y derechos de maternidad. En el país existen tres tipos de sindicatos según los obreros que agrupe. Estos son los de una misma empresa, los de un mismo oficio o los de una misma rama o actividad económica. El primero de los tres sólo puede estar integrado por los trabajadores de una misma empresa; el segundo, integra los trabajadores de un mismo oficio, mientras el tercer grupo afilia a los de una determinada área económica. De este grupo aún funcionan cuatro confederaciones: la Autónoma Sindical Clasista (CASC) con cerca de 358 sindicatos afiliados, hasta el último recuento; la Nacional de Unidad Sindical (CNUS) con 148 asociaciones afiliadas y la Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) con aproximadamente 245 afiliaciones; y la Central Institucional de Trabajadores Autónomos (CITA) con 148 sindicatos reportados. INICIO FUE UN DESAFIO AL TIRANOEl inicio del Colegio de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (Codia) fue un desafio a la disposición del tirano Rafael Leonidas Trujillo, quien prohibía la celebración reuniones no autorizadas. EL ÓRGANO DEBE SER APARTIDISTADesde sus primeros cuatro presidentes, dentro de la estructura codiana las actividades de carácter político partidario son inexistentes, conforme lo prohíbe su reglamento interno estatutario. CARENCIA DE INSTITUCIONALIDADSin embargo, y de acuerdo a reportes de prensa de la misma institución, hay dirigentes abanderados políticamente fuera del la organización, afectando a largo y corto plazo la institucionalidad.

Tags relacionados