INDUSTRIA

La Barrick Pueblo Viejo promete cierre ejemplar

LA EMPRESA CIERRA LA MINA EL INDIO, EN CHILE, CON ESTÁNDARES QUE APLICARÁ EN RD

Avatar del Listín Diario
Jairon SeverinoLa Serena, Chile

La minera Barrick Pueblo Viejo, que desarrolla sus actividades en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, no ha explotado la primera onza de oro en República Dominicana y ya sus ejecutivos están pensando en el momento de su cierre. Cuando se extraiga el último mineral con valor habrá que iniciar el otro proceso: ponerle fin a sus labores de explotación. Su compromiso es dejar todo en condiciones mejoradas en comparación a cómo lo encontró. La promesa es hacer lo mismo que la multinacional está haciendo en la mina El Indio, en La Serena, Chile, una explotación que está a casi 5,000 metros sobre el nivel del mar y cuyo cierre se inició a finales de 2002. Cuando se piensa en el cierre de cualquier obra o actividad no se trata sólo de ponerle candado a las puertas. En el caso de la minera es diferente. La promesa de dejar todo en condiciones mejoradas o similares a su estado original forma parte de la obligación contractual. En Chile, país que ha servido de ejemplo en explotaciones mineras desde tiempos de la colonización, han tomado el ejemplo de Barrick para impulsar un proyecto de ley que verse sólo sobre el tema del cierre de minas. La iniciativa ha tomado más cuerpo porque en el país sudamericano se acostumbraba a cerrar las minas sin ningún compromiso por el pasivo ambiental. Barrick llegó a Pueblo Viejo y encontró el pasivo ambiental de la antigua Rosario Dominicana, cerrada por el Estado en la década de los 90, sin tomar en cuenta que las características topográficas de la zona ameritaban un cuidado extremo. La alta pluviometría de la región, la cantidad de ríos subterráneos y corrientes que llegan al lago de la presa de Hatillo ameritaban un cierre más acorde con las particularidades que presentan las montañas de Pueblo Viejo. Procedimiento Cerrar la minera Pueblo Viejo, desde la cual se extraerán más 20 millones de onzas de oro en 20 años, requerirá de un procedimiento que ya está poniéndose en práctica en Chile. Esto fue lo que mostró la empresa a un grupo de periodistas dominicanos que visitaron las instalaciones. Según un documento base de la empresa, El Indio es una mina de oro que inició sus operaciones a mediados de los 70 y cerró sus explotaciones a finales de 2002. El cierre, de acuerdo con sus ejecutivos, se ha transformado en un punto de partida en términos legislativos en Chile. La empresa pretende extrapolarlo a República Dominicana. Barrick presentó un trabajo que incluye el desmantelamiento de la infraestructura, devolución de las principales geoformas a condiciones lo más parecidas posible a las existentes antes de la operación minera y la clausura de túneles de acceso a las faenas subterráneas, entre otras cosas. La minera adquirió la mina en 1994 a Lac Minerals y la mantuvo en operación hasta 2002, cuando decidió realizar un cierre voluntario en el que participaron las autoridades regionales y la comunidad del Valle del Equi. La operación se desarrollo a 180 kilómetros de la ciudad de La Serena, en la comuna de Vicuña, provincia de Elqui, región de Coquimbo, Chile. La producción metálica total durante su operación fue de 4.5 millones de onzas de mañana; 24.3 millones de onza de plata y 500,000 toneladas de cobre. El proceso ha significado una inversión sobre los US$70 millones. El cierre de El Indio está registrado como el primero que se realiza en Chile de acuerdo a estándares internacionales. En 2002, cuando la empresa decidió hacerlo, no existía una legislación específica para el cierre de mina, por lo que se llegó a un acuerdo voluntario entre Barrick y las autoridades políticas y ambientales de la región de Coquimbo, el cual fue aprobado en diciembre de 2003. Las empresas que han trabajado en el proceso de cierre son, en la etapa de demolición, Puma BDS, Plant Reclamation, Dykon y Orica, las cuales han llevado las tareas en cada una de las áreas recomendadas y acordadas con las autoridades. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PLANIFICACIÓN: Con el propósito de medir y controlar los aspectos medioambientales involucrados en el cierre, Barrick informó que diseñó un completo programa de seguimiento ambiental en conjunto con las servicios públicos y representantes de la comunidad del Valle del Equi, que consideró como eje principal el monitoreo de la estabilidad física y química de las aguas del río Malo, tributario del río Elqui, y la estabilidad de las estructuras.

Tags relacionados