COMITÉ NACIONAL DE SALARIOS
Trabajadores piden alza de 25% y salario mínimo único
LOS EMPLEADOS SOLICITARÁN QUE LOS 16 SALARIOS MÍNIMOS SEAN INTEGRADOS EN UNO
Hoy los representantes de los empleados del sector privado llevarán a la mesa de discusión del Comité Nacional de Salarios un estudio con el que pretenden demostrar que las empresas tienen capacidad para asumir un aumento general de salarios superior al 13% que proponen para la remuneración mínima. El presidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu, anunció ayer que los trabajadores partirán del estudio encargado al economista Felipe Santos para solicitar que el aumento sea 25% en el salario mínimo, y de 20% para los demás, con tope en los RD$31 mil, que es la escala donde la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) comienza a deducir pago de renta a los asalariados. La propuesta incluye también la definición de un solo salario mínimo, a partir de la integración de las 16 tarifas que existen en la vida productiva nacional; y la firma de un pacto que fije en un año el período obligatorio de revisión del salario. “Si se asume esta propuesta, estaríamos saliendo de las discusiones un mes antes de junio, que es cuando se vence la tarifa que rige en estos momentos. Cumpliríamos con el plan de adelanto”, dijo Abreu al ser entrevistado por LISTÍN DIARIO. La discusión del Comité Nacional de Salarios se inició el 25 de marzo, con la presentación unilateral de propuesta por parte de los empleados. Los representantes del empresariado están dispuestos a aprobar un aumento de 13% para el salario mínimo. Han dicho que no discutirán ningún tema que no sea la escala sugerida por el Código de Trabajo. CRÍTICA A LA POSICIÓN DEL PODER EJECUTIVO “NEUTRALIDAD”: Rafael Abreu criticó al Poder Ejecutivo porque entiende que da apoyo a la posición de los empresarios cuando se declara en “supuesta” neutralidad. El Gobierno debe ser, según el presidente del CNUS, un defensor y gestor del trabajo digno. “Esa neutralidad en el fondo se constituye en una forma de favorecer a los sectores de poder. Se presume que el papel del Gobierno es presionar una solución que favorezca al trabajador, que es el que está en desventaja frente al patrón. Pero no es así”, dijo Abreu en referencia a la conducta del ministro de Trabajo, Max Puig, y sus representantes. Según el sindicalista, las autoridades “dicen una cosa frente a los medios de comunicación” y después echan hacia atrás cuando llegan a la mesa de las discusiones.