SISTEMA FINANCIERO

Alzas en tasas de interés aún siguen siendo leves

LOS PRÉSTAMOS PREFERENCIALES REFLEJAN MAYOR VARIACIÓN

Desde febrero de este año el Banco Central ha elevado su tasa de política monetaria, pero los incrementos, según las estadísticas oficiales, son prácticamente imperceptibles con respecto al mes anterior.

Sin embargo, se estima que esos incrementos se verán en los próximos meses cuando aumenten la mayoría de la cartera de los bancos, en opinión del economista Nassim José Alemany.

“No se ven tan altas ahora porque en promedio no han aumentado como los prestamos particulares”, explicó.

Estadística oficiales indican que el 11 de este mes se negociaron tasas activas de 12.67% en créditos preferenciales, de 14.87% en el comercio y de 20.12% en los financiamientos de consumo o personales. En tanto que los hipotecarios fueron a 13.59%, registrando variaciones de uno y tres puntos en comparación con el promedio registrado en abril pasado.

En abril se negociaron préstamos preferenciales a una tasa promedio de 9.42%; mientras el comercio negoció a 12.68% promedio, el consumo a 19.87% y los hipotecarios a 12.64%. El alza se verifica más en los créditos preferenciales.

Economista Para el economista Nassim José Alemany, el alza de las tasas de interés en los últimos meses intenta disminuir las presiones inflacionarias en la economía.

Opina que debido al contexto internacional desfavorable producto de los altos precios del petróleo y de los commodities (bienes primarios), la manera más efectiva de controlar la inflación es mediante el aumento de tasas de interés. Recuerda que la inflación anualizada al mes de abril alcanzó 8.16%, muy por encima de la meta máxima para final de 2011, de 6%.

Explicó que el aumento de la inflación en los primeros cuatro meses del año se ha concentrado en tres rubros y el mayor aumento del índice de precios lo ha registrado el transporte, con un incremento de 11.4%.

El sector de alimentos y bebidas ha aumentado un 5.3%, y el de viviendas registró un aumento de 4.4% al mes de abril. En términos reales, las tasas pasivas son negativas, y “eso desincentiva el ahorro y promueve el consumo”. Dijo que por eso es que los individuos prefieren consumir sus saldos monetarios antes que ahorrarlos, ya que si los ahorran, perderían poder de compra porque la inflación es mayor a las tasas de interés que se ofrecen por instrumentos financieros.

Con los recientes aumentos de la tasa de interés de política monetaria (overnight), el Banco Central intenta controlar las expectativas de inflación, explicó. Precisa que un aumento desmedido de la inflación no le conviene al país, y mucho menos cuando los más afectados son la clase media y la clase baja.

AUMENTOS: En un comunicado al país la Asociación Dominicana de Corredores de Seguros rechazó la aplicación de la resolución 01-2011, del 6 de este mes por la Superintendencia de Seguros, en la se fija una tasa mínima de 7.5% por millar para los seguros de incendios aplicables a todas las edificicaciones del territoriio nacional, y por consider que contadice el DR-Cafta .

La entidad explica que como resultado de esa resolución aumentarán las pólizas del ramo de Incendios & Líneas Aliadas, lo cual afectará a los seguros de viviendas, comercios e industrias, siendo los más perjudicados los propietarios de préstamos hipotecarios y las industrias

Tags relacionados