ALIMENTACIÓN
Los kits del gobierno no atraen a muchos pobres
HAY QUIENES DICEN QUE LA OFERTA ES BUENA, PERO PREFIEREN COMPRAR AL DETALLE
La venta de los kits alimenticios anunciadas por el presidente Fernández en su discurso del pasado 17 de marzo recibe el respaldo de un segmento de consumidores. Sin embargo, hay quienes no tienen acceso a este programa debido a su precaria situación económica. Otros, simplemente no se sienten atraídos por la oferta. Mary Luz de la Cruz, encargada de ventas de los kits del mercado ubicado frente al Ministerio de Agricultura, considera que la receptividad de la población hacia el programa es sumamente buena, debido a que los 10 o 15 kits que generalmente ofrecen los miércoles y sábados se venden en su totalidad. Agrega que durante las fechas cercanas al pago de sueldos (días 15 y 30 de cada mes) se pueden vender los cerca de 50 combos que usualmente brindan al público. A pesar de que el objetivo de este programa es proteger a la población de menos ingresos económicos de los precios inflados del mercado, existen quienes no pueden pagar los RD$1,250 que cuestan los kits. Mariza In- fante es una de esas personas. “Yo no he comprado de esos (kits) porque no me alcanza el dinero. Es cierto que hay muchas cosas baratas, pero no hay cuartos”, asegura la señora. Ella prefiere comprar sus raciones alimenticias de forma detallada en los mercados de expendio a bajo costo. Yeni Gómez es una de quienes consideran que esta oferta de las autoridades no es muy atractiva. A su juicio, la diferencia de precios no es lo bastante grande como para ser considerada y trasladarse desde su hogar hacia los lugares de expendio. En lugar de ello, prefiere comprar detalladamente cada vez que considera. Modesta Viloria es otra persona que se siente atraída hacia este programa de alimentación a bajo costo, sin embargo no siempre puede acceder a él. “Yo siempre vengo al mercado, pero no he comprado los combos porque a veces no tengo el dinero”, revela. Ella prefiere acudir a las plazas, ya que encuentra los productos a precios mucho más asequibles que en los colmados, según manifiesta. Modesto no tiene la oportunidad que ostros ostentan, pues no puede acudir al mercado todos los días, ya que no vive cerca. Pero asiste cada vez que puede, generalmente dos veces por semana. Inespre Los supermercados del Instituto de Estabilización de precios, destinados a proporcionar productos a bajo costo, no siempre generan el interés de la población. Y es que existen consumidores que no ven estos lugares como una opción demasiado buena en comparación con los colmados u otros super- mercados. María Suero es una de ellos. Ella no siempre visita el Supermercado del Inespre de la avenida Correa y Cidrón, el más cercano para ella. Considera que no le es necesario acudir diariamente a este tipo de supermercado, debido a que sitúa los precios que ofrecen los supermercados del Inespres como regulares. COMPOSICIÓN DEL COMBO DE ALIMENTOS Los combos de alimentos contienen, según los vendedores, 21 libras de arroz, 7 libras de pasta, 2 litros de leche, 2 libras de ajos, 5 libras de cebolla, un repollo promedio, 50 plátanos, 15 libras de papas, 15 libras de yuca, 10 libras de batata y un cartón de 30 huevos. Según las autoridades, estos kits contienen la cantidad promedio de alimentos que una familia de ocho miembros consume en una semana. Además, quienes eligen esta ofertan se ahorran RD$977, en relación con los precios de supermercados, calculan las autoridades. El presidente Leonel Fernández anunció hace más de un mes la implementación de programas de impulso a la producción agrícola. También se avisó sobre la creación de 800 nuevas plazas agropecuarias en todo el país, para garantizar que la población de menos recursos económicos adquiera los productos de la canasta diaria a precios más cómodos. Con el objetivo de llevar a cabo este programa se dividió el territorio nacional en tres grandes zonas. La primera zona es abastecida por el Ministerio de Agricultura y abarca el Distrito Nacional y las provincias del Nordeste y Noroeste, mientras que las provincias del Este del país están a cargo del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) y de la región Sur se encargará los Comedores Económicos. El mandatario informó que con las plazas agropecuarias se beneficiarán 640 mil familias y ocho mil productores, y se generarán 22 mil empleos indirectos en todo el territorio nacional.