LISTÍN DIARIO EN LA GLOBALIZACIÓN
Pide Promipyme impulse aplicación de la Ley 488-8
CODOPYME DEMANDA CLASIFICAR LAS EMPRESAS ANTES DE SUBIR SALARIOS
La Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme) exhortó ayer al Programa de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) que impulse la aplicación de la Ley 488-08, que ordena a las instituciones del Estado a comprar mercancías, materias primas y otros bienes y servicios a las Mipymes del país. Francisco Capellán, presidente de la entidad, dijo también al participar en el encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización, que en el pago de impuestos las empresas formales están enfrentando la competencia de las que no están formalizadas por lo que reclamó al gobierno que sea más flexible en los requisitos para que todas las Mipymes puedan entrar a la formalidad. Dijo que hay un estimado de 600,000 empresas en operación, pero sólo 44, 000 están formalizadas. Con relación a la discusión sobre el alza salarial Capellán dijo que en la Codopyme están abocados a que se cumpla la ley que clasifica las Mipymes de acuerdo con su capacidad y número de empleados. El encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización se desarrolla cada 15 días en esta editora bajo la coordinación del economista Juan Guilliani Cury, para la sección Economía & Negocios. Debate salarial El presidente de la Codopyme explicó que en el país hay empresas de servicios con dos o tres empleados y ventas de RD$500 millones por año, lo cual hace que se salgan de la clasificación, lo que debe ser tomado en cuenta por las entidades del gobierno porque las informoales se quedan fuera del sistema de la seguridad social. De acuerdo a la clasificación del sector, las microempresas emplean de uno a 15 trabajadores y tienen ventas de RD$12 millones; las pequeñas emplean de 15 a 60 y tienen ventas de RD$6 millones en adelante, mientras las medianas industrias tienen de 60 a 200 empleados. Recalcó que en el país cualquier colmado vende RD$2 millones mensuales y la ley establece que una gran empresa vende RD$4 millones. Enfatizó que la legislación que clasifica las empresas fue aprobada en 2008, en 2009 no se aplicó por falta de reglament, es decir, que ya tiene casi cuatro años. Citó entre los problemas más fuertes del sector al del sector eléctrico, seguido de pago de impuestos frente a los que están en la informalidad. Detalló que las Mipymes tienen un alto consumo de combustibles debido al uso de plantas eléctricas de emergencia. Puso de ejemplo que en el caso del sector panificador, de las harinas, el costo de producción tiene una carga de 22% a un 25% por la ineficiencia en el servicio eléctrico, impacto que también se refleja en la industria del mueble y de la metalmecánica, que por sus características requieren de un gran uso de electricidad. UNA ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN GAS NATURAL: Francisco Capellán, presidente de la Codopyme, reveló que están en conversación con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a fin de reconvertir las industrias a gas natural. La industria panificadora llevó al MIC una propuesta de facilidad de pago de los equipos que, de ser aprobado, se implementará un plan piloto en 100 panaderías.
