CÁMARA DE COMERCIO
RD exportó a Puerto Rico US$350 millones en el 2010
República Dominicana exportó hacia Puerto Rico US$3,500 en el año 2010, de acuerdo a lo expuesto por el presidente de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos de Puerto Rico, (MIDA), Gualberto Rodríguez. Rodríguez, disertó en en el seminario internacional, “Como Exportar Productos Agrícolas y Agroindustriales a Puerto Rico”. En la actividad, organizada por la Cámara Puertorriqueña de Comercio en República Dominicana, Rodríguez destacó que una de las principales ventajas de esta nación sobre sus más cercanos competidores en el área de Centro América, para vender sus productos a Puerto Rico, es su posición geográfica, debido a que por la cercanía le permite a los comerciantes reponer mercancía fresca dos o tres veces por semana alimentos perecederos como la batata, coco, apio, naranja, aguacate, ajíes, limas, pimientos morrones, calabaza, yautía, entre otros. Al hablar ante el presidente de la Cámara Puertorriqueña de comercio en República Dominicana, Carlos Daniel Pellerano y un auditorio compuesto por empresarios agrícolas del país, Rodríguez destacó también que las oportunidades para la comercialización de productos dominicanos hacia Puerto Rico son sencillos, solo tienen que cumplir con las especificaciones exigidas por el mercado puertorriqueño. Dijo que otras de las fortalezas de los productos dominicanos es que cuentan con la calidad requerida. Puso de ejemplo, que en el caso de los cocos, “hemos probado importando cocos de otros países pero el consumidor puertorriqueño prefiere el sabor de los dominicanos, igual sucede con los aguacates que ya se puede decir que es una marca país en RD, pues aunque el tamaño y la presentación es inferior al de otros países el dominicano supera en cuanto a sabor y consistencia, por lo que es el preferido por los consumidores de Puerto Rico”. AgroempresasAgro empresas exportadoras dominicanas se han acoplado a las exigencias de los organismos de control de Puerto Rico y a los propios consumidores, dijo Rodríguez. En algunos casos se hace necesario tomar en cuenta los procesos de manejo de post cosecha de los productos, entre los que destacó el lavado, secado, enfriamiento, almacenamiento, para que el producto que llega a los consumidores no pierda valor, agregó . Explicó las oportunidades del mercado de Puerto Rico para los productos agrícolas y agroindustriales dominicanos, y las cadenas de distribución. Hablaron también, Miram Reyes, Osmar Benítez, , Horacio Álvarez, Quirilio Vilorio, Juan Barceló, y Urania Paulino de la firma de abogados Pellerano & Herrera.