DEBATES SOBRE SALARIOS
Economistas creen vital mejora salarial
LOS EXPERTOS COINCIDEN HAY PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA
La necesidad de aumentar por ley los salarios mínimos en República Dominicana responde a un cumplimiento de ley. Sin embargo, la discusión ha ido más allá de la polémica actual, tomando en cuenta que debe primar la competitividad, pero también la justicia social en una sociedad que cada vez pierde poder adquisitivo. Los economistas, Nelson Peña, ex presidente del Colegio Dominicano de Economistas; y Miguel Ceara Hatton, director de la Oficina Nacional de Desarrollo Humanos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hablan por separado del tema, el primero a propósito de la celebración del Día de los Trabajadores y, el segundo, de la relación de salarios y calidad educativa. Peña, se cuestiona ¿Cómo afectaría la competitividad de la economía un aumento de salario por encima de la productividad? , por lo que sugiere “sopesar entre lo socialmente justo y lo económicamente viable”. Peña afirma que llegado el 1 de mayo en medio de una polémica entre patronos y sindicatos por un alza salarial es preciso sacar algo positivo de la discusión, “y es el hecho de que ambos sectores reconocen la necesidad de un incremento salarial” . Aduce que la pérdida del poder adquisitivo del salario, así como la disminución del ingreso real de los trabajadores, efectos del incremento de precios, es un reflejo de la paradoja de la economía dominicana, que mientras por un lado crece, por el otro disminuye el ingreso real y el empleo de los trabajadores. “Esos resultados muestran el problema de distribución de la economía dominicana. En los últimos 20 años el PIB ha crecido a una tasa superior al 4%, mayor al promedio de América Latina; sin embargo, su impacto ha sido poco en la superación de la pobreza”, lo cual se evidencian estudios, como el Informe Harvard. Además, el 65% de los trabajadores no tiene cobertura social y el 30% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene empleo formal. Explica que durante 2000-2010 la tasa de crecimiento promedio real del salario fue negativa y sólo en 2007 y 2009 fue positiva, lo que explica que el ingreso de los trabajadores haya caído un 25% y por tanto se necesitarían ingresos más de dos veces por encima del mínimo, y por eso “se debe sopesar entre lo socialmente justo y lo económicamente viable”. (+)RECURSOS LIGADOS A CALIDAD DE DOCENCIAMIGUEL CEARA HATTON:“Siempre he sostenido que el eje de transformación del sector educativo está en el personal docente, el cual es el factor permanente dentro del sistema educativo”, afirma. En 2010 un maestro de básica ganaba en una tanda RD$6,746, y un director RD$7,585. “El salario promedio que recibe un maestro de básica es de RD$10,120, el cual no cubre el costo de la canasta básica del 20% de la población más pobre, el llamado primer quintil de ingreso, que es de RD$10,407”. Si se trata del segundo quintil, que es un estrato menos pobre, se necesitan RD$15,005 y si es para cubrir el promedio de los cinco quintiles (desde los más pobres a los más ricos) se necesitan RD$23,042.65, y para recibir un salario promedio de RD$20,240 un maestro tendría que trabajar dos tandas. En el nivel de media un salario base es de RD$8,141 para un maestro y RD$8,684 para un director, para un promedio de RD$11,237, y de RD$22,475 por dos tandas.