ELECTRICIDAD

Sectores piden no subsidiar las Edes

EMPRESARIOS Y LA CDEEE CONSIDERAN QUE EN NADA AYUDA A LA SOLUCIÓN

El sector eléctrico sigue sumergido en el mismo charco de dificultades del que no ha salido en los últimos 40 años. Apagones sin contemplación, altos precios de la energía, déficit de las empresas de distribución y de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE); hurto de la energía de parte de pequeños, medianos y grandes consumidores, así como un subsidio que en nada contribuye a mejorar el servicio. La capitalización no fue bien aplicada y los últimos gobiernos la echaron para atrás. Los empresarios consideran que ya es tiempo de que se elimine totalmente el subsidio que recibe el sector eléctrico como una forma de obligar a las empresas distribuidoras (Edes) a ser económicamente independientes y rentables. El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Celso Marranzini, que también es un representante del sector privado y otrora presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), mantiene su posición de que el subsidio es maligno y en nada ayuda a solucionar el problema. “Sólo el que paga debe recibir el servicio”, ha sido una de las frases del funcionario. Ante la crisis de suministro y de dinero que afecta a todo el sistema, ya que se agotaron los US$350 millones presupuestados para el subsidio de este año, las autoridades apuntan hacia los US$131 millones por concepto de la venta del 49% de las acciones de Refidomsa a Venezuela. Mientras esto sucede no se ven planes concretos para integrar a 800 mil hogares o locales que están conectados de manera irregular al sistema. El compromiso del Gobierno ante al Fondo Monetario Internacional (FMI) es llegar a 1.9 millón de clientes a diciembre de este año, pero el tiempo avanza muy rápido y la meta está lejos de alcanzarse. La Federación de Asociaciones Industriales (FAI) advirtió que mientras no sea eliminado el subsidio eléctrico las Edes no mejorarán su gestión financiera. El presidente de la entidad, Ignacio Méndez, consideró que, en cierto modo, el subsidio “acomoda a las distribuidoras” y les impide alcanzar metas de cobranza que disminuyan sus pérdidas, estimadas en US$50 millones mensualmente. La entidad exhortó al Gobierno a asumir con valentía el desafío de eliminar esa transferencia de recursos, que en el 2008 alcanzó los US$1,200 millones de dólares y en el presente terminará en poco más de US$600 millones. “El subsidio eléctrico es un elemento adormecedor de las empresas distribuidoras de electricidad que, si no existiera, obligaría a estas compañías a esforzarse más para mejorar los cobros, incorporar más clientes al sistema y trabajar más contra el robo de energía”, planteó la FAI. Sostuvo que Marranzini ha criticado a las empresas distribuidoras porque debieron en este año disminuir sus gastos en 25% y sólo lo han hecho en un 7%. Entrevistado vía telefónica para este medio, Marranzini sostuvo que toda la vida ha sido un crítico del subsidio y que también ha sido su gran preocupación, porque a su entender si esos recursos fueran invertidos en la solución de los problemas habría un servicio estable. “Sin embargo, hay que reconocer que el subsidio sí ha bajado. En el 2008, cuando el precio del fuel oil estaba más bajo que hoy (64 a 74 dólares) los recursos para el déficit fue de US$1,200 millones y este año no llegará a US$650 millones, lo que indica que hablamos de que ahora estamos pagando la mitad del subsidio a pesar de que el combustible está más caro”, explicó Marranzini. A pesar de los apagones y la crisis financiera que arrastra al sector, el funcionario asegura que “hay una luz al final del túnel”, frase que fue utilizada en más de una ocasión por el anterior vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rhadamés Segura, en los procesos de renegociación de los contratos, en la crisis de pagos y ante la presión social por los largos apagones. El funcionario, que lleva diez meses en el cargo, aseguró que el cambio de la matriz de combustible será muy beneficioso para las finanzas públicas porque se reducirá el subsidio y estimó que para finales del año próximo habrá una disponibilidad de 1,000 megavatios en gas natural. El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE aún no tiene una fecha para iniciar el proceso de conversión de la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM), antigua Cogentrix, porque aún las partes que integran el proyecto no se han puesto de acuerdo. Hace siete años que se iniciaron las negociaciones para reconversión. EL DINERO DEL SUBSIDIO DEBE LLEGAR COMO SEA BARRIL SIN FONDO: El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Celso Marranzini, no considera negativo que se tome el dinero de la venta de las acciones de la Refinería para el subsidio, ya que a su entender el dinero no tiene nombre, pues dijo que los recursos para el déficit del sector eléctrico deben venir de algún lado. “Yo no creo que el problema está en que venga o no de la Refinería, el problema está en que debemos eliminar el subsidio”, sostuvo. Afirmó que la deuda con los generadores de electricidad está en dos meses y que ya dispone de los recursos para la factura, con lo que se mantendrá en 45 y 60 días. Este año completará el primer semestre y aún no se han iniciado los proyectos de inversión en redes de distribución.

Tags relacionados