INGRESOS
Presión tributaria de RD puede subir sin impuestos
EL ESTUDIO DE LA DGII DICE QUE SE PUEDEN CREAR MECANISMOS PARA OBTENER MÁS RECURSOS
Un estudio sobre el sistema impositivo y su relación con el la economía revela que el crecimiento del PIB (producto interno bruto) no guarda relación con el comportamiento de las recaudaciones alcanzadas en República Dominicana, donde al igual que en el resto de la región se evidencia una presión tributaria muy baja. Se define la presión tributaria como la carga de impuestos sobre la producción nacional, es decir, el porcenjate del PIB (lo que produce la economía en un año) que el gobierno capta como ingresos fiscales. En el 2009, según el estudio Evolución de la Presión Tributaria: El impacto de las reformas tributarias y de la crisis mundial revela que la presión tributaria en el país en la actualidad es de 13%, mucho menos del 15.3% que representaba en el año 2007. La caída se atribuye a la crisis económica global que redujo la demanda interna y externa, a la baja de los precios de las materias primas en el mercado internacional y a los programas de estímulo fiscal basados en reducción de impuestos, a las exenciones impositivas y el aumento de los subsidios creados para hacer frente a la crisis reciente. Impuestos El estudio no plantea aumentos de impuestos para incrementar el procentaje de la presión tributaria, o lo que es lo mismo, los ingresos del Estado, sino mejorar la relación entre crecimiento y recaudaciones. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguran que en el país no es necesario aumentar impuestos, sino mejorar el sistema tributario y eliminar o reducir exenciones, porque la economía no resistiría la creación de más impuestos, y por tanto se puede aumentar la mejorando el aparato tributario nacional. El Centro de Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) ha planteado que la presión tributaria del país presenta un comportamiento similar al de 17 naciones de Latinoamérica, entre las que figuran Bolivia, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, Colombia, Ecuador, y El Salvador. Asimismo, explica que en 2008 la reducción de la pretaron sión tributaria se debió a que se dejaron de recaudar montos importantes por los beneficios otorgados mediante el régimen de ProIndustria, el cierre de la minera Falconbridge y otras medidas aplicadas para frenar el impacto de la crisis y el desmonte arancelario contemplado en el tratado de libre comercio (DR-Cafta). También, por ley se presentaron cambios que redujeron las tasas impositivas del Impuesto Sobre la Renta y los impuestos selectivos a los alcoholes y al tabaco. Crecimiento En el estudio también se explica que la reducción de la presión tributaria no guarda relación con el crecimiento económico, ya que la caída se produjo a pesar de que la economía casi no creció en 2009 y por tanto a primera vista surge una aparente contradicción. Sin embargo, el PIB es un indicador agregado de todas las actividades de la economía y aclara que actividades con alta ponderación pueden bajar dentro de las recaudaciones, lo cual ocurre, sobre todo, en países con grandes exenciones. Indica que los sectores de la economía que presentaron decrecimientos en el PIB en el 2009 respecto al 2008, representaron casi el 60% de la recaudación; no obstante, son aproximadamente el 40% en el PIB nominal y 32% en el real. “Es por esta razón que la recaudación cae y el PIB aumenta en el 2009”, señala. Pone de ejemplo el sector de refinación de petróleos, el cual decreció un 35.1% en 2009 respecto a 2008, tiene una ponderación de sólo 0.2% en el PIB; y representó un 14% dentro de la recaudación de 2008. Otro caso se da en la agropecuaria, sector que reporta un crecimiento de 4.4% en el PIB nominal y sin embargo representa un 0.4% de las recaudaciones y un 7.7% en el PIB real. En cambio, en el caso del comercio, ese renglón alcanzó una ponderación de 23.4% dentro de la recaudación, y decreció 3.8% en el PIB nominal y un 8.5% del mismo. CRECIMIENTO POSITIVOEl estudio publicado por la Dirección General de Impuestos Internos en su portal www.dgii.gov.do plantea que las expectativas económicas para este año 2010 son positivas, ante la esperada recuperación de los distintos sectores de la economía.“No obstante, al comparar la recaudación con la actividad económica, medida a través del PIB es necesario desagregarlo por sectores dado que un crecimiento global del PIB no necesariamente implica crecimiento de la recaudación. Se advierte que si el crecimiento del PIB es explicado por sectores que representan poco en la recaudación, a de esperarse que los ingresos no crezcan”, indica el documento.