Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

PRISMA ECONÓMICO

 Estabilidad macroeconómica y expectaticas

Avatar del Listín Diario
Frank Fuentes BritoSanto Domingo

El concepto de estabilidad macroeconómica engloba aspectos determinantes para un desenvolvimiento adecuado del sistema productivo de una nación. Según los planteamientos de Keynes, puede definirse como el estado de la economía caracterizado por crecimiento sostenido, baja inflación, competitividad del tipo de cambio, utilización satisfactoria de los recursos, así como sostenibilidad de los balances en materia fiscal y externa. Políticas públicas destinadas a promover y preservar la estabilidad macroeconómica crean un círculo virtuoso entre la inversión y el crecimiento, al tiempo que contribuyen a atraer capitales extranjeros, aumentado la oferta de divisas en el mercado cambiario. Este mecanismo refuerza el proceso de expansión de la economía y aumenta las oportunidades de empleo. Una economía estable, no solo es más competitiva a nivel internacional, sino que es menos vulnerable a los choques externos Estos beneficios tienen importantes implicaciones microeconómicas en el comportamiento de las empresas y las familias. Una inflación baja y un tipo de cambio estable, contribuyen a mantener el poder adquisitivo de la moneda y el valor de los depósitos del público, lo que beneficia el ingreso real de los ciudadanos. La estabilidad macroeconómica beneficia la inversión privada al extender su horizonte de planeación y fomenta condiciones crediticias favorables a un menor costo. La evidencia demuestra que la estabilidad macroeconómica ha sido un activo muy valioso para el desarrollo de la República Dominicana. La década de los ochenta, por ejemplo, caracterizada por bajo crecimiento promedio (3.8%), alta inflación (27.6%), inestabilidad cambiaria y baja inversión extranjera (apenas US$679 millones), estuvo dominada por la inestabilidad macroeconómica. No por casualidad se le denomina la “década perdida”. Sin embargo, luego de las reformas de los años noventa y el reforzamiento del marco institucional de la política económica, la estabilidad resultante ha permitido lograr un crecimiento promedio superior al 6%, inflación de un dígito, estabilidad cambiaria y recibir más de US$16,500 millones de IED entre 1993 y 2009. No obstante, el principal aporte de la estabilidad al desempeño presente y futuro de una economía es su impacto sobre las expectativas de los agentes económicos. Como confirman las investigaciones pioneras de los laureados Milton Friedman y Edmund Phelps, las expectativas juegan un rol trascendental en el comportamiento de la economía debido a que los agentes económicos tomarán sus decisiones no sólo en base a lo ocurrido en el pasado y sino en base la información disponible sobre la evolución esperada de la economía. Las expectativas tienen el poder de hacer ineficaz la política económica. Como demostró el premio Nobel Robert Lucas, si el público percibe que el gobierno tiene un compromiso ineludible con mantener una inflación baja, y en general con preservar la estabilidad macroeconómica, las empresas y las familias esperarán estabilidad en los precios y actuaran en consecuencia, lo cual evitar presiones inflacionarias. Esto reduce los costos de producción, fomentando el crecimiento y el empleo. El compromiso de las autoridades con la estabilidad, es la mejor información que pueden recibir las empresas y las familias sobre el comportamiento futuro de la economía. Esto favorece la creación de expectativas positivas y mejora la efectividad de las políticas públicas, sobre todo las dirigidas a mejorar el nivel de vida de los estratos más pobres de la sociedad.

Tags relacionados