OPINIÓN

La producción debe mirar hacia áreas competitivas

LA VUELTA AL CAMPO DEBE SER CON OBJETIVOS DE GANANCIAS

Avatar del Listín Diario
Emilio Armando OlivoSanto Domingo

Recientemente la prensa nacional publicó unas declaraciones del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, en Canadá, donde expresaba la importancia de volver y mirar hacia el campo para lograr el desarrollo social y económico. Esas consideraciones son coincidentes con las opiniones de estudiosos del desarrollo agropecuario dominicano que lo han enfocado observando lo tradicional, pero a su vez lo innovador y competitivo. Que bueno que fuera desde la zona este de Canadá, pues esta es una de las regiones donde potencialmente el país tiene más ventajas comparativas para colocar sus productos. ¿Cuáles? Los que deben enfatizar los productores nacionales. Muchas personas que no conocen a fondo la producción agropecuaria han expresaro que el país podría ser el “granero del Caribe”, pero eso no es posible. Es difícil que República Dominicana pueda competir en cultivos como el trigo, las habichuelas, la soya, el centeno, la avena e inclusive el arroz, con el Canadá, Estados Unidos, Brasil o Argentina. Donde sí los dominicnaos pueden ganar la batalla por mucho es en la producción de bienes hortícolas producidos a campo abierto y más en las casas de protección o en la llamada plasticultura, así como en producción de frutas tropicales sean las cucurbitáceas o las arbóreas. La ventaja comparativa por distancia y condiciones agroclimáticas le dan al país un privilegio inigualable para llevar a la costa Este de Norteamérica lechugas, ajíes, tomates, vegetales orientales, especias y flores tropicales, además de melones, aguacates, mangos, lechozas, guineos y una amplia variedad de frutas tropicales y subtropicales que por sus potenciales de mercado se deben fomentar. Ejemplo de esfuerzo¿Cuál ha sido el éxito Taiwán en estos casos? Fomentaron y desarrollaron tecnologías de producción, procesamiento y mercadeo de estos bienes de consumo masivo, invirtieron en educación de sus técnicos, productores y consumidores, investigaron y extensionaron sus resultados. Pero aquí surge la pregunta: ¿Qué están haciendo los dominicanos? ¿Qué deben hacer? ¿Dónde deben enfocar sus esfuerzos? Es preciso unir voluntades, pués el país cuenta con el recurso natural, el capital humano e institucional, pero falta el accionar político y por esto es el estímulo de las declaraciones esperanzadoras del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo. POTENCIAL PRODUCTIVO DEBE SER REALISTARepública Dominicana no es un granero, pero tiene grandes potenciales para producir vegetales hortícolas y frutícolas. Sólo hay que imaginar la zona de Jicomé o del valle de San Juan de la Maguana sembrado de hortalizas y vegetales versus arroz o habichuelas, con las condiciones de suelo, agua, sol y gente que tienen.La fruticultura de montaña también debería ser una prioridad para el desarrollo socioeconómico del país.

Tags relacionados