EMPRENDEDORES
Trabajadores alzan riquezas naturales
JARABACOA PRESENTÓ EN UNA FERIA SUS MEJORES RECURSOS ECOTURÍSTICOS Y FORESTALES
Dios está en todas partes, pero duerme en Jarabacoa, dice un cartel que da la bienvenida a los visitantes de este verde y fresco municipio de La Vega. La frase contiene ciertos niveles de exageración desde el punto de vista de la fe, pero recoge con exactitud el sentimiento de un pueblo orgulloso de la belleza y las riquezas de su entorno. En la recién celebrada Feria Agroforestal y Ecoturística, Jarabacoa presentó al país sus más importantes productos y servicios, planes de desarrollo y a las personas que todos los días dan vida a una dinámica económica ligada a la flora y la fauna de la zona. En la mañana del pasado sábado, Rosa Elvira Delgado instaló su burén cerca de la entrada de la Feria y, después de encender el fogón, comenzó a fabricar y vender casabe y panecillos como nunca antes. A eso de las 7:30 de la noche aún atendía la fila de compradores deseosos de obtener los productos derivados de la yuca. “Por lo regular le vendo a los colmados y a las familias cerca de mi casa. Comencé a fabricar casabe junto a mi esposo hace quince años”, cuenta Delgado, quien tuvo que cargar con sus herramientas de trabajo desde Los Higos, de Hatillo, hasta el área de exhibición. En el pasillo central del evento se colocó el pintor y artesano Yolelpi Luna Glas, con una amplia muestra de sus producciones: cuadros al óleo, jarras de higüero decoradas, collares de semillas de bejuco indio y otros artículos fabricados sobre fibra vegetal. “También trabajo con reciclaje, con barro y con cristales. El precio depende del tipo de pieza”, especifica el miembro del Movimiento Universal Unión, Valores, Arte (MWVA). Este movimiento reúne a los principales artistas de Jarabacoa con el fin de “mancomunar esfuerzos para mejorar la propuesta cultural y ofertar productos artísticos y artesanales con altos niveles de calidad, identidad y competitividad”. El proyecto, respaldado por la Alianza Dominicana para el Turismo Sostenible (DSTA), tiene su propio local en el centro de la ciudad, y allí mantiene muestras permanentes y un calendario de actividades recreativas y culturales. Trementina y viveroOcho o 10 años después que las fincas madereras hacen sus cortes, la fábrica Eli Ylitalo comienza un nuevo proceso de producción de trementina, creolina y aceite cresotado. Para ello extrae las viejas raíces de los pinos cortados, y las somete a un intenso proceso calórico. Cuando la cuaba (así se le llama a la madera del pino) se encuentra a altas temperaturas, destila la resina que da origen a los productos. “Ahora mismo estamos aprovechando las raíces de los pinos que se cayeron por el paso del huracán George, en 1998”, cuenta Juan Ylitalo con el fin de ilustrar el origen de la famosa trementina. Eli Ylitalo fue fundada por un inmigrante finlandés del mismo nombre, durante el gobierno de Horacio Vásquez a inicios del siglo pasado. Tal vez con la misma motivación de la familia Ylitalo, Luis Castillo se entrega por completo a los 4,800 metros de invernadero que construyó hace cuatro años, con el fin de exportar pimientos y tomates a los mercados de Estados Unidos. Aprovechó la primera Feria Agroforestal y Agroturística para promover los frutos de su finca. “Yo pertenezco a un grupo de productores que tienen su propia compañía de exportación. Hasta nuestro propio camión compramos”, dice el agricultor interesado en aumentar sus inversiones agrícolas en el municipio que todos los días se convierte en la cama de Dios. TÉCNICA: La primera Feria Agroforestal y Ecoturística fue organizada por el Cluster Turístico de Jarabacoa, la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM), el Cluster de Invernaderos y el Cluster del Café, con el respaldo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), a través de sus programas DSTA y RED. Lissette Gil, asesora senior del DSTA, explica que los productos y los servicios turísticos de Jarabacoa están sometidos a un proceso de identificación, con la intención de posteriormente presentarlos a nichos específicos de los mercados de Estados Unidos y Europa.El DSTA se enfoca en proyectos comunitarios y sostenibles.