INFORME DE DESARROLLO HUMANO

El país está rezagado en planes de política social

LOS DATOS DEL INFORME FUERON PRESENTADOS AYER EN EL HOTEL EL EMBAJADOR

República Dominicana ha alcanzado avances importantes en las condiciones de vida de su población en los últimos 10 a 15 años, pero algunos indicadores revelan que todavía persisten grandes rezagos en materia de equidad, pobreza, falta de salud, educación y vivienda entre otros desafíos. Los datos están contenidos en el informe de Desarrollo Humano presentado ayer por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en un almuerzo en el hotel El Embajador. Miguel Ceara Hatton, director de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD ofreció los detalles durante la presentación del informe Política Social: capacidades y derecho, el cual será puesto en circulación el próximo miércoles a las 6:00 de la tarde en la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). La investigación responde a un pedido del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo con miras a lograr una contribución en la formulación de políticas públicas y a incentivar el debate nacional para la elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). En la actividad estuvieron presentes Valerie Julliand, coordinadora residente de Naciones Unidas en el país; Rosa Cañete, de la Oficina de Desarrollo Humano, y por el gobierno el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás; y Magdalena Lizardo, viceministra de esa cartera. En materia de salud, agua vivienda, educación y otros indicadores República Do minicana está por debajo de la media de América Latina, déficits que han sido tradicionales, pero a los que ahora se les suman los desafíos de la globalización como el déficit en el manejo de tecnologías, explicó Ceara- Hatton. Justicia social Otros hallazgos son un régimen de justicia defectuoso y débil, donde las políticas sociales han sido asociadas a la práctica del voluntarismo. Asimismo, desafíos en el Estado de derecho, baja calidad en materia educativa, problemas de financiamiento en salud y un esquema sin mucha regulación en el ámbito de la salud. Revela que el gasto de la sociedad en salud en República Dominciana es de un 7% del PIB anual, en un sistema altamente regresivo, con altos precios de medicamentos y una baja eficiencia y calidad de los servicios. En el tema del empleo, el informe revela una situación preocupante y con un debilitamiento en el sindicalismo. Julliand destacó la valentía de los representantes del Gobierno dominicano, debido a que se trata de un trabajo crítico, pero relativamente objetivo, con miras a apoyar al Estado en la estrategia que quiere seguir en los próximos 10 a 20 años. Reiteró que la idea de la publicación es apoyar de manera constructiva. Enfoques del informe Ceara-Hatton explicó que el informe está orientado a la formulación de políticas mediante la presentación de propuestas dirigidas a crear Desarrollo Humano, “que dé como resultado cohesión social”. Dijo que el enfoque del documento parte de tres componentes: construcción de ciudadanía, dimensión individual y colectiva de los ciudadanos y la dimensión local, que es un proceso concreto de cómo vive la gente, y que las riquezas no son las características de las cosas sino las personas. Identificó, asimismo, seis componentes como objetivo de política social que a su vez abarcan la creación de capacidades para la materialización de los derechos y la protección social, creación de ciudadanía, productividad, y de riesgos en coyunturas difíciles, acciones afirmativas para los más desfavorecidos y capacidades para el empoderamiento, la participación y la insti- tucionalidad. “Hemos tenido un modelo que genera crecimiento, pero con exclusión”, dijo Ceara-Hatton. El informe concluye que el desarrollo humano debería ser una cuestión de derechos. El acceso equitativo a las oportunidades debe depender del Estado de derecho y no de un poder discrecional, como es actualmente. Para ello las políticas sociales deben orientarse a hacer efectivos los derechos, a crear capacidades en las personas para que puedan ser lo que quieren, aspiran y valoran en la vida”, explicó el economista. RESULTADOS PERMITEN TOMAR MEDIDAS REACCIÓN OFICIAL Temístocles Montás, ministro de Economía, reconoció que no son “nada halagu¨eños” los resultados de la investigación que arroja el informe de Desarrollo Humano, el cual dijo se hizo a instancias de la cartera que dirige con miras a incentivar el debate sobre los problemas fundamentales de la sociedad. “De manera que hay que afrontar los problemas de cara a los próximos 20 años”, expresó el funcionario. Dijo que el Gobierno reconoce que el tema social es medular y fundamental en todo el mundo y específicamente en América Latina y República Dominciana. Indicó que el país está incluido entre las naciones de ingreso medio y aspira a ser de ingresos altos, y por tanto no es posible plantearse el desarrollo humano en función del ingreso per cápita. Recalcó que en Repúblcia Dominicana el 20% más rico recibe un 16% o 22% más que el 20% más pobre.

Tags relacionados