DEMANDA
Hoteles son mayores clientes para el agro
UN ESTUDIO MUESTRA EL CONSUMO TURÍSTICO DE BIENES LOCALES
El sector turístico es una de las principales actividades económicas del país, con un aporte en divisas que supera los US$4,000 millones anuales y la generación de decenas de miles de empleos directos e indirectos. Pero además de su aporte en divisas y empleos directos, la hotelería dinamiza la economía en diversos sectores, entre ellos en agropecuario, ya que más del 80% de los bienes agrícolas y agroindustriales (alimentos, bebidas y tabaco) que consumen los turistas son de producción nacional. Cada año la cifra va en crecimiento y las estadísticas indican que en 2009 los hoteles del país demandaron productos agrícolas y agroindustriales por valor de RD$16,244.2 millones, según un estudio realizado por la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD). El documento no incluye el consumo de los restaurantes fuera de los complejos hoteleros. El reporte indica que, de los RD$16,244.2 millones, corresponden a bebidas alcohólicas y no alcohólicas RD$4,174 millones. PonderaciónLos directivos de Asonahores, Haidée Kuret de Rainieri, presidenta, y Arturo Villanueva, vicepresidente ejecutivo, presentaron, junto a Osmar Benínez, de la JAD, los resultados del estudio a un grupo de periodistas especializados en economía y turismo. Destacaron la importancia de que sectores de la economía como el hotelero y el agropecuario combinen esfuerzos en procura de determinar su importancia en el producto interno bruto, así como los trabajos que pueden realizar en procura de fortalecer sus negocios. “El monto de la demanda estimada confirma la importancia que tiene el impacto de la hotelería en la economía, principalmente en los sectores agrícola y agroindustrial, ya que la encuesta no evalúa el consumo de los restaurantes del país. El sector hotelero consume productos nacionales de alta calidad clasificados en frutas, víveres, pescados y mariscos, vegetales, carnes, lácteos, abarrotes, embutidos, especias y huevos. También bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y cigarrillos y cigarros. La mayor demandaLos hoteles de Bávaro- Punta Cana consumen el 56.9% de los bienes agrícolas y agroindustriales del país, en tanto que le sigue Puerto Plata con el 17.5%, y después Samaná, Romana- Bayahibe, Boca Chica-Juan Dolio, Santo Domingo y el resto del país. Entre los productos más consumidos por los turistas en los hoteles están las bebidas, carnes y mariscos. ESTUDIOS SE REALIZAN DESDE EL AÑO 2003METODOLOGÍAEl resultado del estudio sobre consumo de bienes agrícolas y agroindustriales se obtuvo de una encuesta realizada en todos los polos turísticos del país, que abarcó a 147 hoteles. Las mayores muestras son de las zonas de Bávaro-Punta Cana, al este del país, y de Puerto Plata, en la costa norte, por ser los que concentran más turistas. El primer estudio sobre el consumo de los alimentos y bebidas nacionales en los hoteles se realizó en 2003, pero no abarcó todos los productos. Luego se reanudaron los levantamientos estadísticos a partir del año 2005 y de manera consecutiva hasta el pasado 2009. Benítez dijo que la venta a los hoteles es como una exportación.