EMPRENDEDORES

Usted puede hacer su propio fertilizante

USANDO TÉCNICAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA SE PUEDE HACER ABONO DE FORMA SENCILLA

Avatar del Listín Diario
Rainier MaldonadoSanto Domingo

De materiales comunes, muchas veces vistos como desechos, se puede crear abono. Existen varias formas, la Enciclopedia Encarta enseña una calificada de muy sencilla que consiste en compactar en un cajón ramas secas, periódicos viejos, césped y aserrín de madera. Después, agregarle estiércol -nitrógeno- y finalmente, rociarlo con agua. Luego, el calor se encarga de sintetizarlos y después de un tiempo están listos para usarse. Este y otros métodos similares son promovidos por la agricultura orgánica. Una manera de hacer engendrar la tierra que se inclina por el uso de abonos de origen animal o vegetal, y opta por controlar las plagas con técnicas naturales en vez de pesticidas y agroquímicos. Con fondos de la Agencia de Cooperación de Japón, a través del proyecto Agricultura Sostenible (PAS), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) muestra en una guía cómo fabricar fertilizantes orgánicos a gran escala. Uno es el Bocashi y el otro es el Compost. BocashiEn español el término japonés puede traducirse como “abono orgánico fermentado”. Se utiliza desde hace 100 años, principalmente para desarrollar las raíces, el sabor de la cosecha y reducir los daños causados por plagas y enfermedades. Según el instructivo del Idiaf, los materiales para hacerlo dependen del lugar y el costo, aunque generalmente son excrementos de aves, cáscara de arroz, carbón de cáscara de arroz, melaza fermentada, agua y microorganismos benéficos. Para fabricarlos en ese mismo orden se colocan los elementos, de manera que formen varias capas. Hay que tener en cuenta que la cantidad de agua dependerá de la humedad del estiércol de las aves o gallinaza, el carbón y el afrecho. Para saber si está en su punto, cita el manual, se utiliza la prueba del puño. Esta consiste en tomar un poco de la mezcla y apretarla econ la mano. Si sirve no debe chorrear gotas de agua entre los dedos, y debe formarse un terrón de tierra que mantenga su forma, pero que se rompa al tocarlo ligeramente. Un detalle a tomar en cuenta es la fermentación, que es el último de los pasos y del cual depende la calidad final del fertilizante. Hay dos tipos: la Anaerobia, que no utiliza aire, y la Aerobia, que sí lo utiliza. En la Anaerobia las materias primas se colocan en una pileta (si se tiene), se mantienen a temperatura ambiente y después se coloca un plástico sobre la mezcla, la cual debe estar apisonada. El proceso dura entre 7 y 15 días. La Aerobia, la que utiliza al aire, empieza cuando la mezcla ya está fermentada. Entonces, por siete días se le da entre uno y tres volteos diarios a la pila de abono. Cuando la temperatura del material es igual a la del ambiente significa que ha terminado el proceso y está listo para aplicarlo. CompostEn número dos de los fertilizantes orgánicos es el Compost. En resumen es el resultado de la mezcla de varios abonos. Técnicamente, se define como el resultado de la humidificación de la materia orgánica bajo condiciones controladas y en ausencia del suelo. Según el manual del Idiaf, la sustancia ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. Los principales materiales para su elaboración son el estiércol, la melaza, la tierra fértil y la cal agrícola. También los microorganismos, la ceniza, la pulpa de café, la cascarilla del arroz, entre otros residuos de cosechas. Su producción toma más tiempo si se compara con el Bocashi, ya que puede tardar de dos a seis meses. Para realizarlo se organizan las materias primas por variedad y se dividen en tres o cuatro partes cada una, luego se colocan de manera alterna por partes hasta formar tres o cuatro camas. Dos días después del mezclado hay que voltearlo para que tome aire. Y si no se va a usar de inmediato hay que almacenarlo y protegerlo de la lluvia y de la humedad. Bueno y maloSegún la Federación Internacional de Agricultura Orgánica, las ventajas de utilizar los métodos de la agricultura orgánica se ven en el tiempo; en el mejoramiento del suelo, en la recuperación del medio ambiente. Suelo, aire, biodiversidad y servicios ecológicos son aspectos que se van regnerando porque se utilizan químicos menos dañinos y más ecológicamente responsables, explica la organización en su portal de internet. No obstante, cita la organización que el factor en contra es que en la producción orgánica los precios de los productos son normalmente más elevados que los producidos con abonos sintéticos o bajo un método más intensivo de producción. Otros factor es que la demanda es menor que los productos tradicionales. LA AGRICULTUA ORGANÍCA EN EL PAÍSJuan Arthur, director del programa nacional de agricultura orgánica del Ministerio de Agricultura, explicó que en el país se implementan fertilizantes orgánicos desde principio de la década de los ochenta, con resultados efectivos hasta la fecha. Río Limpio, provincia Elías Piña, fue una de las primeras comunidades donde se estableció un centro de capacitación en abono orgánico para agricultores, de acuerdo al experto. “La producción se ha desarrollado-* de forma efectiva hasta la fecha, aunque hay mucha confusión en comparación con la agricultura de los agroquímicos”, declaró.

Tags relacionados