INDUSTRIA
Maíz dulce genera riquezas en el sur
LA PRODUCCIÓN ES UTILIZADA PARA ALIMENTOS ENLATADOS DE LA FAMOSA
La región Sur del país, entre las provincias Peravia y Azua ha desarrollado con éxito el cultivo de maíz dulce, un producto sobre el que República Dominicana no ha tenido un amplio desarrollo, pero que alcanza buenos niveles de rentabilidad cuando existen empresas que lo demandan para sus procesos de industrialización. Visitar el tramo de la carretera Peravia-Azua obliga a hacer una parada en una de las tantas fincas de maíz dulce que cultivan principalmente para suplir la fábrica de productos alimenticios enlatados “La Famosa”. Adentrarse entre sus plantaciones es palpitar una belleza natural de cientos de tareas de maíz dulce que crecen en la tierra sureña fértil y la visión de una familia que apostó por el desarrollo de una industria de enlatados que hoy es parte importante de la dieta dominicana, conocido por su slogan: “Lo más natural”. Muchas personas diferencian el maíz dulce del salado solo por la forma de cocinar, pero en realidad la semilla importada desde Estados Unidos utilizada para su cultivo es lo que establece la diferencia. El cultivo del maíz dulce es muy veloz a diferencia de otros alimentos. En enero se inicia la siembra, mientras el proceso de crecimiento y maduración es de solo tres meses. En la comunidad Las Charcas del municipio de Azua se cultiva el 80% de la producción de maíz dulce de La Famosa. Aproximadamente siete fincas son cultivadas. El maíz es llevado a la fábrica para finalmente enlatarlo bajo estrictas normas de control de calidad, que lo colocan al alcance de los consumidores. No solo es la modalidad enlatada que llega a los consumidores, también es empacada la mazorca entera para fines de hervir o ser utilizada en un sancocho u otro plato típico dominicano. GanaderíaNey Peña, presidente de la Asociación de Ganaderos Banilejos, declaró a LISTÍN DIARIO que los productores de la zona agradecen a La Famosa por la ayuda que ha brindado a la ganadería banileja. “Debido a la sequía en Baní la ganadería no cuenta con cultivos de yerbas para alimentar los animales; una salvación son las yerbas y tusas que nos ofrece gratuitamente esta industria”, agregó. Peña afirmó que si no hubiese sido por ese aporte, la ganadería banileja ya hubiese desaparecido, aunque tienen sembrados 15,000 tareas de gramíneas, pangolas y en menor cantidad caña de azúcar para alimentar a los animales, la sequía ha afectado la producción. La ganadería es un importante medio de sustento en esa zona del sur del país. DIVERSIDAD DEL ALIMENTOUn grupo de estudiantes de Comunicación Social que hacen pasantía en el programa “Periodistas por un año”, del periódico LISTÍN DIARIO, recorrió la zona productiva de maíz en las provincias Peravia y Azua.En el recorrido pudieron confirmar la cantidad de camiones en busca de las yerbas producto de la cosecha que luego es utilizada para alimento de ganadería.Al menos 15 camiones eran llenados para transportar el insumo alimenticio animal, que es aprovechado en forma adicional al aporte y beneficios del maíz.El maíz dulce se destaca por la notable cantidad de hidratos de carbono que contiene. Aunque no aporta grandes cantidades de vitaminas (en pequeña cantidad vitamina A y folatos), es importante su aporte de minerales, tales como el magnesio, el fósforo y el potasio. Tanto la mazorca entera como los granos sueltos se pueden consumir frescos, hervidos, al vapor y tostados.Las mazorcas también se consumen asadas o al horno, si previamente se les unta un poco de mantequilla.