AGROPECUARIA
Gobiernos no le dan apoyo a exportación
FRANK TEJADA DICE QUE RD NO PUEDE COMPETIR SIN APOYO A PRODUCCIÓN
Históricamente, los representantes del Poder Ejecutivo de República Dominicana han descuidado las exportaciones agropecuarias, y todavía en la actualidad los campos del país no cuentan con el respaldo de políticas estatales claras para colocar sus productos en mercados externos. Así lo expresó el economista agropecuario Frank Tejada, seguro de que las políticas cambiarias tampoco favorecen a los productores criollos. “El Ministerio de Industria y Comercio, que administra el DR-Cafta, no ha hecho nada en el presente para favorecer las agroexportaciones”, criticó el experto. Tejada señaló que en 1990 el país no aprovechó el acuerdo de Lomé IV, ni la iniciativa de la Cuenca del Caribe del Gobierno estadounidense, vigente desde 1984. Para esa fecha, dijo, la Junta Monetaria del Banco Central impulsó un recargo cambiario del 36% a las exportaciones de azúcar, café, cacao y tabaco, mientras en el período 2000-2004 el Ejecutivo le puso un 5% de impuesto a todos los productos del agro destinados a la exportación. En su opinión, la falta de apoyo real disminuyó periódicamente la rentabilidad del agro, y con esto la capacidad de pago de los productores que, desde 1961, piden la condonación de sus deudas. El problema ha llegado al punto de que los diferentes miembros de la banca privada, desde principios del 2000, no quieren destinar financiamientos al campo. “Las agroexportaciones nunca han sido apoyadas por ningún gobierno. Inclusive, algunos ministros de Agricultura creían que sólo se exporta lo que le sobra al país”, afirmó el economista especializado en el tema. Para ilustrar el estancamiento del respaldo financiero al trabajo del campo, Tejada recordó que en 1997 la cartera agropecuaria del Banco de Reservas ascendía a RD$3,600 millones, y que para el 2008 la cartera de la banca múltiple completa, incluido el mismo BanReservas, ascendió a RD$3,686 millones (la mayoría es pignoración de arroz, que en realidad no es crédito agrícola). MinifundioTejada piensa que el agro dominicano es minifundista, razón por la cual no puede competir dentro del tratado de libre comercio del país con Centroamérica y Estados Unidos (DRCafta). Puso de ejemplo a Costa Rica, nación de Centroamérica que tiene mayor tecnología y cuenta con una sólida política de apoyo a las exportaciones. Solamente en banano los costarricenses exportan US$3,150 millones, y en piña cerca de US$490 millones. Otro factor limitante, según el economista agropecuario, es la baja preparación de los agricultores criollos. “Nuestros agricultores no tienen conocimientos en gerencia competitiva y tampoco aprovechan las agrupaciones de empresas para exportar”, expresó Tejada. MUCHAS CONDICIONESPOCO AVANCELa localización geográfica, el clima, los recursos humanos, los acuerdos comerciales a los que pertenece y otros factores han sido levantados por las autoridades al momento de asegurar que República Dominicana es poseedora de un alto potencial de exportación agrícola. Sin embargo, los años pasan y los productores locales no terminan de conquistar nuevos nichos en los mercados internacionales. El café, el cacao y el azúcar apenas consiguen mantenerse como productos tradicionales de exportación. Algunos sectores como el del banano, por ejemplo, tienen que abrirse el camino con poco apoyo estatal. Los exportadores de vegetales denuncian falta de apoyo.