BIENES RAÍCES
La minería tiene retos frente al desarrollo
BANCOS NO APOYARÁN PROYECTOS QUE INCUMPLAN PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD
En los últimos 15 años la industria minera ha sufrido una transformación en términos de impacto ambiental, como resultado de que en la Iniciativa Global de Minería en 1988 se empezó a discutir el tema, pero no fue hasta el 2000 cuando el Banco Mundial anunció el lanzamiento de una iniciativa de la industria extractiva con el fin de apoyar al sector a través de proyectos que ayuden a reducir la pobreza. El planteamiento fue hecho aquí por el experto minero Miguel Díaz, un dominicano que por casi 20 años ha logrado una amplia experiencia en distintos países de todo el mundo. Díaz disertó ayer sobre “Las mejores prácticas de la minería internacional”, atendiendo a una invitación de la Cámara Minera y Petrolera de República Dominicana, en el restaurante Taboo-Bamboo, donde dijo que los retos están el manejo del agua, la gerencia de aspectos sociales y el manejo de los desechos mineros. Al exponer sobre la evolución del sector durante los últimos 12 años, Díaz destacó el éxito de la industria en la extracción de minerales en situaciones difíciles con reducción de precios a nivel mundial. Cámara MineraEn la actividad, el presidente de la Cámara Minera dijo que la exploración de petróleo sigue avanzando y aunque hay buenas perspectivas todavía se tomará años porque República Dominicana en términos geológicos ha sido poco estudiado. Destacó no obstante, los aportes del SYSMIN, de la Comunidad Europea, en estudiso geofísficos y geotécnicos, pero requiere de más información y de la aprobación de la ley de exploración petrolera, pendiente en el Congreso de la República, que debe empujarse para mayor exploración. Señaló que es de suma importancia contar con una oferta exportadora diversificada ahora que los precios del oro están repuntando en los mercados internacionales y el país tiene perspectivas en la exploración de oro. Sostuvo también sobre el contrato con PDVSA que es una oportunidad para el país, tras recordar que aquí hay una plataforma marina. Díaz trabaja para la empresa británica AMEC, que trabaja a su vez con empresas mineras y bancos. Explicó que en AMEC cuando una empresa obtiene un préstamo en un banco a ellos se les manda a averiguar si la empresa cumple con los estándares. Sobre los reclamos a la Barrick Gold en el país el experto dice que para eso es importante hacer una auditoría, porque no ha trabajado en la nación durante los últimos 20 años en Inglaterra, Londres. Ha trabajado en Grecia, Rumanía, Serbia, Bulgaria, Ghana, Gambia, Sudáfrica, Liberia, Guinea, Portugal, España, Suecia, entre otras naciones. Puso de ejemplo el caso de una empresa para la cual trabaja, que quiere invertir US$120 millones y lo que buscan es una auditoría para ver si cumplen con esos estándares mundial para ir en busca de financiamiento bancario, porque los bancos se quieren proteger y financiar a empresas que sí cumplen con el impacto ambiental. “Tenemos 70 bancos privados que han firmado en estos principios, incluso los últimos dos fueron compañías de seguros”, dijo. Además, hay otros bancos que aunque no hayan firmado nos dicen que esos son los estándares que quieren. Díaz indicó que el objetivo es asegurar que los proyectos que financian estas instituciones sean desarrollados de manera que sean responsables socialmente y que reflejen prácticas sólidas de gerencia en términos medio ambiental. Precisó que los tres principios básicos que propone el Banco Mundial son: gobernabilidad corporativa y pública a favor de las comunidades pobres, incluyendo planeamiento y gerencia proactiva para miximizar la reducción de la pobreza a través de principios de desarrollo sostenible, políticas sociales y medioambientales más efectivas y el respeto por los derechos humanos. Cristina Tomen, directora de la Cámara Minera, dijo que en el país se cumple con todos esos principios del Banco Mundial, los Equatore y los de las reglas del PDAC, GRIS, entre otros que regulan el medio ambiente, la sociedad, la comunidad y los gobiernos. Explicó que las demandas que se le hacen a la Barrick Gold se debe a que hay mucha desinformación, porque ese proyecto tiene que abocarse a los requisitos de su gobierno canadiense y a los principios mundiales, ya que cotiza en bolsa y tienen necesidad de cumplir con las exigencias de los bancos. LA MINERÍA LOCAL TENDRÁ REPUNTEEl director general de Minería, Octavio López, reveló ayer que para el 2011 se espera un repunte importante de la actividad minera en República Dominicana, ya que se proyecta la reapertura de la Falconbridge, el inicio de las operaciones de extracciones de oro de la Barrick Gold para septiembre de ese año y el aumento de las exportaciones de cobre. López reveló que la Barrick Gold aportará un 1% más del aporte del PIB al sector de la minería y un crecimiento de un 20% en la cuota del sector exportador. Dijo que la minería se va a convertir en “un acorazado de la economía dominicana. Esto va a ser un dinero fuerte que nos va a entrar por las actividades mineras”. Explicó que la minería asume precios de un mercado que no controla y que esa fue una de las razones del cierre de la minera Falconbridge, empresa que está en una etapa de factibilidad para abaratar sus costos de producción, lo que podría garantizar que para el 2011 reabrirá sus operaciones.