Santo Domingo 23°C/26°C thunderstorm with rain

Suscribete

COMPETITIVIDAD

BM: el país necesita ser más competitivo

GUASCH CRITICA DEBILIDADES EN MANEJO DE PRODUCTOS CON ELEVADO POTENCIAL EXPORTABLE

El asesor regional en regulación y competitividad del Banco Mundial, José Luis Guasch, felicitó ayer al gobierno dominicano por su visión y voluntad de mejorar la competitividad y convertirlo en una plataforma de exportación y servicios, pero llamó a accionar sobre factores como la oferta productiva y el desarrollo de la innovación tecnológica. Dijo que República Dominicana, al igual que América Latina, está muchos años atrás, “hasta las patas”, en comparación con otras naciones como Asia. Guasch, quien se encuentra de visita en el país encabezando una misión de cinco especialistas del Banco Mundial para dar asistencia al gobierno dominicano en materia de competitividad, identificó como problemas fundamentales la alta dependencia del sector primario en la oferta productiva. “Hay que moverse a la cadena de valor y diversificar”. Importancia del CNC El Banco Mundial coopera con el gobierno, a través del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), que dirige Andrés Van der Horst Álvarez, entidad que el especialista considera que tiene visión clara de hacia donde se debe ir, con un programa muy correcto hacia la implementación, que es donde está el problema. Citó entre los factores claves para la competitividad, el compromiso de los gobiernos y de su poder de convocatoria para resolver los problemas, porque involucra a muchas instituciones. Guasch señaló que al igual que en toda América Latina en República Dominicana cada ministro es un rey, y por tanto el CNC necesita estar apoyado al más alto nivel por el gobierno para alinear las acciones, de más recursos y, en tercer lugar, en tener conocimiento y capacidad de implementación. Afirmó que en este país hay liderazgo, pero faltan recursos para la implementación de los programas, porque aunque hay apoyo de la Unión Europea y del Banco Mundial, se requiere de bases para apalancar esos recursos. “Lo único que les puedo decir es que hay que apretar el acelerador, sobre todo en el tema de la implementación de la competitividad”, dijo, tras destacar que el clima de inversión es bueno, pero en logística y oferta productiva “aún están carentes”. “Depender de entidades extranjeras no es bueno. Es excelente que se consigan más fondos, pero deben de tener una base”, afirmó. Claves Liderazgo, recursos, capacidad y conocimiento son claves para mejorar la competitividad. Guasch señaló que en liderazgo el país está muy bien con el presidente Leonel Fernández, en recursos está “más o menos bien”, pero en la implementación falta más por hacer y por eso la misión del Banco Mundial está apoyando en esos programas para convertir a la nación es un país moderno, con más empleos. Señaló que lo primero en lo que se debe enfocar este país es en la oferta productiva, porque está enraizada en la historia, con alta tendencia al sector primario y por tanto debe moverse a la cadena de valor y diversificar. Además, ampliar la oferta exportable y revitalizar el enfoque de las zonas francas de exportación que tuvieron bonanzas, pero como las normas que reducen esos beneficios están por caducar se le crea un problema a ese sector y a las industrias manufactureras, pero eso se puede superar con la aplicación del conocimiento y enfoques adecuados. Guasch enfatizó en la importancia de la visión sobre la competitividad y el desarrollo de la capacidad productiva y el capital humano, con conocimiento en producir mejor, en los procesos y la reducción de costos. Asimismo, en la integración de las pequeñas y medianas empresas a la cadena de valor, donde falta confiabilidad y hay problemas de escalas. Dijo que hay programas muy efectivos para integrarlas y ayudarlas con conocimiento, innovación y otros factores. LA FALTA DE LOGÍSTICA Guasch lamenta que en las estadísticas la proporción de productos perecederos que no llegan al mercado oscila entre un 28% y 30% en República Dominicana, cuando el máximo debía ser de 8%, lo que genera mayores pérdidas a los productores, debido a problemas de logística y falta de camiones refrigerados (cadenas de frío). Señaló que ese es un tema clave en República Dominicana donde la exportación tiene un gran peso en productos perecederos y en la agroindustria. Además, en la forma de empaque en productos de exportación, donde se presentan pérdidas de un 5% a un 10%, por falta de conocimiento, cuando es un servicio que puede ofertar el sector privado con incentivos del sector público, al igual que los permisos y licencias, almacenamiento y temas de carga y descarga. Sobre la conectividad, Gasch se preguntó por qué los fletes son tan caros en República Dominicana.

Tags relacionados