MACROECONOMÍA
Sugieren capacitar a los productores
HPEDC OBSERVA FALTA DE CONOCIMIENTO EN EL CAMPO
Las autoridades dominicanas deben continuar el proceso de capacitación de los productores y exportadores sobre cómo enviar productos que cumplan las expectativas de los consumidores estadounidenses y de los miembros de la cadena de distribución y venta. Así lo establece el estudio preparado por Hunts Point Economic Development Corporation (HPEDC), en el que se ofrecen recomendaciones sobre alternativas para atender obstáculos institucionales y técnicos en el comercio de productos agrícolas y agroindustriales al mercado de Nueva York, así como el establecimiento de mecanismos de consulta de mercado e intercambio de información. “Mientras más conocimientos de estándar de calidad americana tengan los exportadores mejor será el producto para la exportación”, indica el documento. Agrega que los exportadores deben tener acceso y hacer uso de otros materiales apropiados como los esquineros, grapadoras comerciales, paletas de manera, cajas y etiquetas adecuadas. Los productores con potencial exportable no conocen las características del mercado de Estados Unidos. En cuanto a la estrategia que se debe seguir a corto plazo, sugiere preparar cursos talleres para adiestrar a los exportadores en cuanto a conocimiento de empaques y embalaje de los productos, así como entrenamientos sobre la importancia mercadológica de la presentación y arte de los empaques de exportación. “Recomendamos ofrecer un taller que incluya, además de la información sobre los usos del mercado en lo relativo a la presentación de productos, las normas de calidad y grados establecidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos”, sostiene. Responsabilidad Respecto a la conducta de negocios entre comerciantes de productos agrícolas y agroindustriales en Nueva York, destaca que aunque se han realizado diversos estudios sobre la ética de negocios de los importadores en Estados Unidos, debe hacerse énfasis en resolver o evitar los conflictos que están creando precedentes negativos para las exportaciones dominicanas de productos agrícolas. Según las investigaciones, se debe fortalecer y mante- nerse la confidencialidad de los potenciales importadores en temas como cumplimiento de la promesa hablado, puntualidad, constancia y regularidad de los envíos. Una de las debilidades más acentuadas, según el estudio de HPEDC, es la falta de conocimiento de precios en el mercado, por lo que recomienda mantenerse al día, bien actualizados, en la venta a mayoristas de sus productos. El estudio recomienda coordinar talleres o entrenamientos en el uso de consultas en línea de precios en los mercados mayoristas de Estados Unidos y el uso práctico de la información sobre las exportaciones. “Es preciso incrementar la participación de productores dominicanos en eventos internacionales de la industria. La presencia de productores locales en trade-shows dentro de Estados Unidos es limitada. Como consecuencia, República Dominicana no se reconoce como exportadora agrícola por muchos líderes de la industria”, destaca el estudio. Se debe hacer una mejor selección de participantes en las misiones comerciales, ya que la capacidad de exportar presenta retos distintos incluyendo el financiamiento que tantas veces es obstáculo para los exportadores locales que no disponen en muchas ocasiones de materiales adecuados para el empaque de los equipos requeridos para mantener la cadena de frío, y en última instancia presentar un producto con atractivo visual. Transporte El estudio sugiere la creación e implementación de un plan para refrigerar la industria del transporte agrícola como forma de preservar la cadena de frío. En ese orden, propone evaluar la posibilidad de otorgar facilidades fiscales a aquellos individuos que importen unidades refrigeradoras para los camiones que serán utilizados en el transporte de los productos a ser exportados. “Es preciso tomar en cuenta que la cadena de frío deber ser mantenida desde la finca hasta el centro de empaque (si este no se encuentra dentro o cerca de la finca) y desde el centro de empaque hasta el puerto o aeropuerto de transporte al extranjero. Este aspecto es sumamente importante para la competitividad del sector agrícola nacional ya que muchos productos no están llegando en buenas condiciones al mercado”, señala. En el estudio se pudo comprobar el ahorro que conlleva elegir la vía marítima versus la aérea, sobre tiodo explorando alternativas por medio del puerto Filadefia. Por ejemplo, el envío de un contenedor marítumo por medio de Filadelfia costaría alrededor de US$5,200 (US$4,500 por transporte marítimo y US$700 por el camión desde el puerto hacia Nueva York). Por comparación con el transporte aéreo que cobra 30 centavos de dólar por libra, por lo que una cantidad equivalente a 35,000 libras implicará un costo aprozimado de US$10,500, es decir, más del doble de lo que costaría por la vía martítima desde Filadelfia. CLÚSTERES DE EXPORTADORES El estudio de la HPEDC suguere la formación de grupos de exportadores (clústeres) del mismo modo que se han conformado para la producción, con el fin de aumentar sus volúmenes de ventas en el exterior. “Hemos podidos observar que los exportdores actúan de forma individual para sus productos, lo que se traduce en falta de liquidez a la hora de empacar un buen producto”, indica el estudio. Agrega que el resultado es el envío a Estados Unidos de un producto mal empacado, pobremente etiquetado, con un resquebrajamiento de la cadena de frío que no está en concordancia con lo esperado en el destino final. “El mercado norteamericano no perdona estos errores”. Los clústeres de productores se enfocan hacia la prodicción para exportación, pero se pueden formar los clústeres de exportadores enfocados en optimizar las altarnativas para vender productos en el extranjero de manera exitosa, lo cual se podría coordinar a través del Consejo Nacional de Competitividad, que ya tiene experiencia en eso.