BIENES RAÍCES
Exigen que se aplique el código de construcción
ESTUDIOS INDICAN QUE ESCUELAS DE LA CAPITAL Y SANTIAGO TIENEN VICIOS ESTRUCTURALES
El pleno de dirigentes del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) exigió la puesta en vigencia de un nuevo Código de la Construcción, con el objetivo de que aumente el número de edificaciones resistentes a terremotos. Ayer, durante una rueda de prensa, el presidente del gremio, Víctor Payano, dijo que la entidad presentará sus propuestas durante la celebración de un foro que iniciará el próximo viernes 28, el cual contará con la participación de expertos locales e internacionales, especialmente de México y Perú. Acompañado por representantes regionales, Payano dijo que hace falta un cambio en los planos de las construcciones de las escuelas públicas porque no cumplen con un diseño capaz de resistir terremotos. “Vamos a presentar un concepto para evaluar las edificaciones actuales, amparadas en el Código de la Construcción del año 1979. Asimismo, formularemos propuestas para la recuperación de las casas y edificios que ya existen”, apuntó. El peruano Eduardo Fierro disertará sobre la rehabilitación de estructuras en zonas de amenazas símicas. De acuerdo al programa de la actividad, en el encuentro participarán la Universidad Autónoma (UASD), la Pontificia Madre y Maestra (Pucmm), la Tecnológica de Santiago (Utesa) y el Instituto Tecnológico (Intec). Según el presidente del Codia, una mesa de ingenieros dará seguimiento a las propuestas y las presentará a las autoridades correspondientes para que se tomen las medidas de lugar. Escuelas afectadasUn estudio realizado el año pasado por el Intec mostró que en 61 escuelas de la provincia Santo Domingo, indicó que cerca del 75% de los recintos son sísmicamente vulnerables y propensos a sufrir daños si ocurriera un sismo de dimensiones similares al de Haití el pasado 12 de enero. “Debido al alto grado de repetitividad de los problemas podemos extrapolar que los números son similares para las escuelas en otras provincias”, señala el estudio de la academia. Describe también que los índices deben interpretarse como la propensión que tienen las edificaciones a sufrir daños durante la ocurrencia de sismos fuertes. Similar la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra hizo también una investigación en Santiago y los números andan entre 70% y 75%, de las edificaciones con alta vulnerabilidad. SolucionesEl ex secretario de Obras Públicas y ex presidente del Codia, Rafael Corominas Pepín, dijo en una entrevista reciente, que la planificación podría disminuir los daños que podrían ocurrir. Citó como ejemplo a Perú, que en 2007 sufrió un temblor de 7.9 grados Ritcher pero sólo 500 personas murieron, y “las escuelas reforzadas no colapsaron”. Para el país sugirió crear un programa de adecuación de las escuelas con fondos disponibles por veinte años consecutivos, Leonardo Reyes Madera, presidente del Capítulo de Desastres del Codia, explicó que la solución es revisar las construcciones a la luz del nuevo Código de Estructuras Sísmicas y luego aplicar las correcciones. “Muchas varillas no determinan que un edificio no colapse, lo que sí lo impide son las vigas y columnas que pueda tener”, dijo Reyes, quien se especializó en ingeniería sismo resistente en Venezuela. Ingenieros consultados indicaron que para reparar una edificicación hay que invertir entre 25% ó 30% de lo que se gastó en la obra. EducaciónVíctor Payano exigió al Ministerio de Educación la ejecución de al menos siete proyectos, sorteados desde hace más de un año y que aún no han sido cumplidos. "Le hemos enviado varias comunicaciones al ministro Paredes y no hemos recibido niguna respuesta hasta la fecha. En cambio, tenemos la queja constante de los colegiados que fueron beneficiados y que todavía no han recibido las obras", enfatizó el profesional. El presidente del Codia explicó que las obras fueron prometidas durante la gestión de Arturo Pichardo, pasado titular del gremio de ingenieros y arquitectos. Payano, en declaraciones pasadas, dijo que la mayoría de las instituciones públicas continúan violando la ley 340-06 con su renuencia de no convocar a sorteos para la construcción de obras estatales, situación que afecta el ejercicio de los profesionales del Codia. "El 90% de los funcionarios del Estado continúan ignorando la legislación que persigue transparentar las inversiones que en el sector construcción realiza gobierno. Honrar la ley 340-06 evita la corrupción", indicó y apuntó que los profesionales del sector construcción están interesados en que se mejoren y respeten los procedimientos de garantía y seguridad de las infraestructuras en el país.