PARTICIPACIÓN
Microempresarios ejemplares del país
LA FUNDACIÓN DOMINICANA DE DESARROLLO FORTALECE APOYO AL SECTOR
El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) está lleno de historias de emprendedores que han tenido que vencer obstáculos, al por mayor y detalle, para alcanzar sus metas. Hay miles de ejemplos de quienes no han podido materializar sus ideas, pero también otras tantas que sí han logrado escalar, crecer y sostenerse en el tiempo. La administración cautelosa y el apoyo financiero han sido, en gran parte del proceso, la clave para hacer realidad el anhelo de aquellos que sí creyeron que era posible ser económicamente independientes. La Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD) ha tenido que ver con la vida empresarial de miles de emprendedores en el país. Aunque los casos son muchos esta entidad tomó como puntos de referencia a Manuel Polanco García, Leonidas Camacho, Paulina Suárez Polanco, José Reynaldo Segura, Antonio de Paula Mejía, María Eduvigis Ángeles de Suárez y Mercedes Arias Santos, así como César Augusto Guzmán, quienes son presentados como ejemplos de emprendurismo a imitar por los que aún no se deciden por triunfar sobre la base del sacrificio y la entrega a una idea realizable. Las referencias que la FDD presenta con dominicanos que han echado hacia delante con negocios como colmados, venta de flores, verduras, puestos de vegetales, picaderas, cafeterías y otras actividades productivas y generadoras de empleos. En su presentación del informe de año, Alejandro Fernández, presidente de la entidad, destaca que el 2009 fue de grandes transiciones y matizado por una crisis económica muy real. Sin embargo, señala que a lo interior de la fundación estos procesos tuvieron un impacto limitado. “Nuestra realidad fue mucho más matizada por dos procesos internos. Por una parte desde finales del período 2008 la fundación se encuentra enfocada en una estrategia de robustecimiento y redefinición de su estructura interna a fin de sostener la escala que nos otorgará una relevancia y liderazgo cada vez mayor”, destaca. En otro lado está un fortalecimiento de su calidad de cartera, dada la adecuación del cálculo del indicador de cartera afectada que se reporta en las memorias del 2008. Sostiene que apoyados en estos dos procesos de cara a la crisis económica internacional es que pueden decir que reportan un año de gestión intensa y de excelentes resultados. Para Fernández, el logro más importante de este año es, sin lugar a dudas, el afianzamiento de la calidad de la cartera, ya que garantiza la permanencia en el tiempo, creando las bases para una colocación a un número cada vez mayor de microempresarios y con esto el cumplimiento cabal de la misión institucional. El informe destaca que por primera vez se logró mantener y pasar la cifra de los 10,000 clientes activos, lo cual lo considera una marca importante para el sector de las microfinanzas y que habla de una institución que se inicia en su capacidad de manejar un número significativo de operaciones. Respecto a los resultados de gestión destaca que los activos crecieron un 10% durante el año. El total de activos terminó el 2009 en RD$208 millones 558,426, mientras que en el 2008 fue de RD$187 millones 56,700, para un crecimiento de RD$21.5 millones. El informe de período establece que la cartera de crédito registró un crecimiento de 5.71% con relación al 2008, cerrando al 31 de diciembre del 2009 en RD$144.1 millones distribuidos entre 10,334 clientes activos, logrando así por primera vez rebasar las cinco cifras en cantidad de clientes. En adición a esto destaca que 4,546 fueron nuevos clientes, logrando una tasa de retención de un 61.8% y superando así los objetivos estratégicos trazados para el período. Esta colocación nuevamente fue lograda a través de las diez agencias repartidas en el norte y la zona metropolitana. EL ORIGEN DE LA FUNDACIÓNPRIMEROS PASOS: La Fundación Dominicana de Desarrollo nace como una apuesta desarrollista de un grupo de empresarios locales que buscaban romper con la cultura paternalista y de dádivas predominante en el país. Surge en un ambiente histórico marcado por las tensiones sociales y políticas que caracterizaron la vida dominicana luego de la caída de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.En su presentación destaca que se adelantó varias décadas al moderno concepto de responsabilidad social corporativa, planteando la pertinencia de servicios y proyectos permanentes de desarrollo social, económico y comunitario.Indica que desde sus inicios en 1966 ha estado presente a través de acciones pioneras e innovadores como el proyecto de los productores de arroz de San Juan de la Maguana, el fomento y apoyo de cooperativas de Baní, el desarrollo del asentamiento agrario de Fondo Negro, entre Azua y Vicente Noble; la promoción y capacitación de los clubes de amas de casa y organizaciones de mujeres, las muñecas sin rostros de Bonao, las pieles de Higu¨ey, entre muchos otros.