RECURSOS HUMANOS

Empresas sin planes contra accidentes

MUY POCAS ORGANIZACIONES CUMPLEN CON ESE REQUISITO LEGAL DE SEGURIDAD LABORAL

En República Dominicana existe una gran cantidad de vehículos que transportan mercancías y recursos humanos a distintos lugares del país. Pero, ¿cuentan las empresas dominicanas que utilizan estos recursos con un plan de prevención de accidentes? La respuesta es no, de acuerdo con declaraciones ofrecidas por la directora del departamento de Seguridad e Higiene del Ministerio de Trabajo, Miguelina Ramírez, quien dice que sólo 20 empresas de un total de 45,000 han entregado sus programas de seguridad y salud a esa institución Aunque exista una gran cantidad de entidades empresariales con sus planes de seguridad y salud, ante el Ministerio de Trabajo no lo tienen porque no han sido depositados en la institución oficial que está llamada a recibir estos programas y velar para que se cumplan. Las personas que pasan una gran parte de su tiempo laborable dentro de un vehículo en marcha, también necesitan tener condiciones de seguridad desde su lugar de trabajo y nociones de cómo prevenir accidentes laborales, que en este caso serían de tránsito. MuertesEn una presentación sobre este tema realizada en el hotel V Centenario el pasado 28 de abril, fecha en que se celebró el día de la Seguridad y la Salud en la Empresa, Ramón Castillo, manifestó que en el 2009 murieron alrededor de 1,700 personas por causa de accidente de tránsitos, de acuerdo con los datos ofrecidos por la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET). En su presentación titulada “Prevención sobre ruedas”, cuentó que la mayor parte de las personas fallecidas en accidentes de vehículos fue provocada por motocicletas. Explicó que ante a esta realidad hay personas que se ven en un constante riesgo laboral, ya que conducen vehículos o motocicletas, para realizar su trabajo en empresas de distribución y entrega de bienes y servicios. El objetivo de las empresas debe ser indicarles medidas específicas orientadas a la gestión de la prevención de accidentes de tránsito, las cuales pueden ser implementadas por quienes así lo requieran. Castillo presentó elementos que considera deben estar en un programa de seguridad para este tipo de trabajo como el liderazgo, documentación, contratación y colocación, entrenamientos, selección y mantenimiento de vehículos, investigación de accidentes, medición y monitereo, así como promoción y reconocimientos. Respecto a las acciones de prevención, dijo que deben ser una declaración del compromiso de la alta gerencia de la empresa para llevar a cabo acciones dirigidas a la prevención de accidentes laborales. Castillo expuso que esta parte busca validar las habilidades de las personas antes de entrar a la empresa, a través de exámenes psicofísicos y prácticos según el tipo de vehículo a conducir. Luego de una inducción al conductor, se hace un recorrido guiado por una persona con experiencia en seguridad vial, para observar y retroalimentar al conductor sobre los aspectos de manejo defensivo. “Estos aspectos dependerán del tipo de vehículo”, dijo el experto. “También es importante que incluya temas como los puntos legales, causalidad de accidentes, inspecciones previas y de uso del automóvil, así como otros factores de mayor riesgo durante el desplazamiento”, agregó. PromociónCastillo consideró de vital importancia la promoción como instrumento para llevar el mensaje de prevención y comunicar otros temas relevantes, y el reconocimiento para las acciones sobresalientes en conducción segura. “Entendemos que la implementación adecuada de estas acciones de prevención reducirían las consecuencias negativas fruto de accidentes de tránsito”, expresó Castill, tras asegurar que aplicarlas en instituciones usuarias de vehículos y motocicletas haría un aporte importante en la reducción de esos eventos lamentables e indeseables en República Dominicana.

Tags relacionados