ENTREVISTA
La Onapi debe jugar un rol mucho más activo
GEOFFRY ONYEAMA, DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad intelectual, dicho de otra forma: “creaciones de la mente”, sean obras literarias o artísticas, símbolos, nombres o imágenes utilizadas en el comercio y otras actividades, deben ser reguladas por las autoridades correspondientes de cada país. Geoffry Onyeama, director general adjunto de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi), explicó en una entrevista a LISTÍN DIARIO las ventajas que el país puede obtener al crear conciencia de asegurar las creaciones de la mente. Empleos y recursos económicos son dos de los beneficios, dice el experto que vino al país para participar en el marco de la celebración de diez años de creación de la Oficina de Propiedad Intelectual (Onapi). ¿Cómo puede el país sacar más provecho a la propiedad intelectual?Creando empleos y desarrollando estrategias. Puede por ejemplo crear una marca nacional que sea distintiva sea de turismo o servicios, fuentes principales de ingreso de la economía. Algunas naciones para esto han aprovechado monumentos que la identifican y en base a eso han elaborado campañas con estrategias. ¿Cómo evalúa la legislación local?Aquí en República Dominicana tienen buenas iniciativas. Claro, las leyes no son fines en sí, deben ser utilizadas para llegar al próximo nivel. Creo que el gran reto es crear conciencia, sensibilizar. Se necesita crear una cultura que respete la propiedad intelectual. Por ejemplo, hay que mostrarle a los académicos la importancia que tiene este sector. ¿Cómo evalúa la gestión de la Onapi?La Oficina de Propiedad Industrial (Onapi) tiene un rol crucial. Debe pasar de ser una oficina donde sólo se registre la propiedad intelectual a una entidad que provea servicios al sector creativo del país, que sea como una especie de sede. Para tomar ventaja de la propiedad intelectual hay que crear una política que incentive el pensamiento creativo dentro del país. ¿Qué se puede hacer desde esa entidad?Por lo general nosotros trabajamos en base a los planes de desarrollo que ya tienen concebidos los países. En el caso de la Onapi hacemos mucho énfasis en la capacitación. Lograr que los recursos humanos de la organización tengan la oportunidad de acceder a cursos que se imparten en el mundo. También planeamos ayudar a las universidades y centros relacionados. ¿Cuál es la situación de de la propiedad intelectual?Estamos en una época de expansión. La información circula ahora más rápido. Aunque la propiedad intelectual es algo eminentemente territorial, mantenerla así será un reto. El mundo cibernético que vivimos no conoce fronteras. ¿Qué países llevan la delantera?Los más industrializados. Mientras más desarrollado es un país mucho más comprometida está su sociedad en asegurar la propiedad intelectual. La gente está muy consciente sobre sus derechos y en conjunto están muy interesados en percibir recursos de las patentes que producen. No ha de sorprender que la creación de productos es mayor en estos lugares y que la mayor parte de la tecnología sea creada en naciones desarrolladas. Existe el caso de países como República Dominicana que tienen ventajas competitivas y comparativas en el tema de derecho de autor, por ejemplo en la música. ¿Qué deberían hacer los países en desarrollo para mejorar su situación?Evitar la creencia de que el conocimiento protegido puede ser monopolizado por los creadores tomando como referencia a los países industrializados donde existen normas para asegurar que haya un equilibrio entre los derechos de los creadores y también los beneficios que debe captar la sociedad. Al final del día, en estas sociedades se insta a los ciudadanos a comprometerse con el respeto a la sociedad intelectual porque ella misma se beneficia de los frutos. PROPONE TRANSFORMAR A LA ONAPIJuan José Báez considera que la ley que regula a la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (Onapi) debe ser modificada para adaptar a esa entidad a los nuevos tiempos.El titular de la Onapi aprueba que la legislación sea revisada hacia el futuro.Según explicó, la entidad desarrolla proyectos como la digitalización de patentes y la capacitación de sus empleados.“Más de 8,000 patentes necesitan ser digitalizadas y también trabajamos en una oficina de desarrollo y transferencia tecnológica”, informó el funcionario durante la actividad en que Geoffry Onyeama hizo una exposición sobre la propiedad intelectual. El registro de los nombres comerciales y otros procedimientos sin indispensables para el registro de empresas en República Dominicana.