INDICADORES

Expertos sugieren una reforma del sector salud

LA IDEA ES MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

El modelo del sector salud que se aplica en el país presenta serios desafíos que deberán ser afrontados para avanzar en la equidad y la protección social. En ese planteamiento coincidieron los economistas Pedro Luis Castellanos, Jeffrey Lizardo, Bernardo Matías, Luis Morales, Chanel Rosa Chupani y Rosa María Suárez, en el marco del foro sobre políticas sociales y bienestar, con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert (FES), y el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS), de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Precisaron que aunque en el país se han introducido ideas innovadoras con respecto a las experiencias latinoamericanas, aspectos progresistas han sido afectados por las modificaciones y entendimientos forzados por conflictos de intereses, que se necesitarían rescatar y fortalecer. Los señalamientos de los especialistas están recogidos en el texto “El nuevo modelo del sistema de salud: inicios, rutas y dificultades”, puesto a disposición del público en aras de incentivar el debate y alertar sobre elementos vulnerables y retos del nuevo modelo, el cual también recoge comentarios de Nélsida Malmolejos, actual directora de Información y Defensa del Afiliado (DIDA), y de Gustavo Rojas. Castellanos señala el crecimiento económico alcanzado por el país en los últimos 50 años y el contraste que presenta con la concentración de las riquezas, así como la alta informalidad de la población económicamente activa (56%). “Esto significa que más de 3.5 millones de personas son pobres y casi 650,000 están en la miseria”, agrega. Castellanos sugiere transformar al Ministerio de Salud Pública en un ente capaz de asumir con efectividad las funciones de rectoría del sistema de salud, implantar una cobertura universal de aseguramiento para el 2011, en un solo Plan Básico de Salud para toda la población, independientemente del régimen de financiamiento del seguro, apostar a la participación ciudadana, al sistema público, a la solidaridad más que a la competencia, por un primer nivel de atención, entre otras medidas. Luis Morales observó que paradójicamente el costo de los servicios en salud se ha convertido en un lastre que impide progresar y en una vía más expedita para cerrar el círculo vicioso pobreza, enfermedad y muerte prematuras. Rosa María Suárez, destacó al comentar las exposiciones de Castellanos y de Morales que el Seguro Familiar de Salud tiene un impacto importante en la redistribución de ingresos.

Tags relacionados