ADUANAS AFIRMA
Hay más conciencia sobre delito tributario
SANTO DOMINGO.- El director de Aduanas, Miguel Cocco, afirmó que en la actualidad prevalece una mayor conciencia en la Justicia y el Ministerio Público sobre el delito tributario y la necesidad de penalizarlo debido a que es una infracción como otra cualquiera. Además, aseguró que la institución ha recibido el apoyo de las autoridades para combatir la evasión. “Es un delito de cuello blanco (el tributario) que hay que golpear de la misma forma como se golpean los delitos menores, porque en años anteriores estaban cubiertos en un manto de impunidad”, aseveró Cocco, quien ofreció estas declaraciones al participar en el seminario internacional “La función de fiscalización en las administraciones tributarias, desafíos y tendencias”, que realizó la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) el pasado viernes en el auditorio del Banco Central.
El funcionario insistió en que ha habido una corrección, un apoyo y una toma de conciencia por parte de las autoridades, por lo que señaló que un reflejo de esto ha sido el soporte brindado por la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio Público, entidades que según el director dela DGA, han contribuido con el éxito en esta lucha. Dijo que las medidas ejecutadas para disminuir las actividades ilícitas han sido contundentes, lo que ha reducido las acciones de los evasores, traficantes de artículos y de los lavadores de dinero, pero advirtió que la entidad permanece vigilante para que no vuelva a tomar “el aspecto tenebroso” que había prevalecido en años anteriores.
RecaudacionesCocco indicó que a partir de ahora las recaudaciones en las Aduanas no son su función principal debido al desmonte arancelario y la apertura de la economía al comercio exterior, por lo que su tarea en los últimos dos años ha sido la de controlar todo lo que entra y sale, aunque indicó que “paradójicamente” todavía recauda un 28% de todos los ingresos que tiene el gobierno. Explicó que la tendencia es que esto se diluya y que la entidad se concentre en el control del comercio, establecer las leyes, los tratados comerciales y los acuerdos bilaterales.
La fecha del desmonte arancelario se prevé para los próximos cinco, siete, ocho o nueves años, según consigna el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica, el cual tiene ya tiene tres años en funcionamiento.
Dijo que la población no se ha beneficiado de esos desmontes porque la crisis internacional ha hecho que las importaciones de petróleo encarezcan todo el proceso industrial.