INFORME
Tendencias laborales de las mujeres en AL y el Caribe
LA MAYORÍA DE LAS MUJERES DE LA REGIÓN TRABAJA EN EL SECTOR SERVI
SANTO DOMINGO.- El 74.8% de las mujeres que trabajan en América Latina y El Caribe lo hacen en el sector servicios, porcentaje más alto del mundo después de la región de economías industrializadas y de la Unión Europea, que es de 84.3%, de acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de marzo de 2008. En el caso de los hombres, la proporción fue de 48.2%, una participación menor que el de las mujeres. El estudio “Tendencias mundiales del empleo de las mujeres” revela que aunque Latinoamérica es donde la agricultura aporta menos empleos y donde hay niveles relativamente altos del PIB per cápita, persiste el empleo vulnerable. Y a diferencia de lo que sucede en otras regiones, el porcentaje de personas empleadas en condiciones vulnerables aumentó un 2%, al pasar de 31.4% en 1997 a 33.2% en 2007. Esta situación se produjo para ambos sexos, pero en el grupo de las mujeres fue mayor, aunque la vulnerabilidad de la mujer continúa siendo inferior a la de los hombres que es de 33.5%, resalta el informe. Esta tendencia también se produce en la zona de la Unión Europea, Europa Central y Sudoriental. La vulnerabilidad responde a que cerca de la cuarta parte son trabajadoras por cuenta propia ofrecen servicios en el sector informal de la economía, donde los ingresos pueden ser diferentes en día a día y donde la falta de sistemas de apoyo social las hace más frágiles a las variaciones del mercado. El documento indica también que la proporción de trabajo remunerado y asalariado disminuyó a 64.6%. MetodologíaEl informe se publica anualmente desde 2003 y se basa en los indicadores nacionales de la región que incluyen la cobertura de todo el territorio. Compara datos de un período de 10 años, de 1997 a 2007 sobre la situación de empleo de la mujer comparada con la del hombre en las regiones de Africa Subsahariana, Africa del Norte, Oriente Medio, América Latina y el Caribe, Asia Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico, Asia Meridional, Euripa Central y Sudoriental y las Economías Industrializadas y la Unión Europea. El estudio reseña que las altas tasas de desempleo femenino y la gran cantidad de mujeres que tienen empleo vulnerable en servicios de baja rentabilidad son indicadores deun futuro inestable para las perspectivas económicas de las mujeres, pese a que se estrecha la brecha de género en las tasas de participación y en relación con el empleo-población y de la existencia de una distribución “relativamente igualitaria” en términos de empleo.Datos generalesLa participación de la mujer en la fuerza laboral de esta zona creció 5%, al pasar de 47.9% a 52.9%, que fue el segundo más alto del mundo después de Oriente Medio.El informe revela que en 2007 había 67 mujeres económicamente activas por cada 100 hombres, aunque este aumento no significa que se hayan producido mejores condiciones laborales para este segmento de la población. Y peor aún, la tasa se desempleo femenino permanece alta en América Latina y el Caribe, de 10.9% en comparación con la de los hombres que es de 6.9%. El sector agrícola es el menos relevante como proveedor de empleo y a diferencia de lo que ocurre en otras partes del mundo, el porcentaje de mujeres en este sector es menor que el de los hombres 10.7% y 24.7%, respectivamente.Panorama mundialEn 2007 trabajaban 1,200 millones de mujeres en el mundo, lo que significa un aumento de 200 millones (18.4%) durante los últimos 10 años. Sin embargo, en igual período (de 1997 a 2007) también se incrementó el número de mujeres desempleadas, de 70.2 millones a 81.6 millones. La tasa de desempleo femenino fue de 6.4%, mientras que la de los masculinos llegó a 5.7%, de acuerdo con el informe de la OIT.De todas las personas empleadas en el mundo, el 40% son mujeres, porcentaje que no ha cambiado en los últimos 10 años. “Las mujeres que tienen un empleo suelen desempeñarse en los sectores menos productivos de la economía y como parte de grupos que está más expuestos a riesgos, con menos oportunidades de cumplir con los requisitos del trabajo decente, como el acceso a la protección social, derechos fundamentales y la posibilidad de expresarse en el lugar de trabajo”, refleja el estudio.Asia Oriental, es la región más exitosa en términos de crecimiento económico, mayor participación de la mujer en el mercado laboral, bajas tasas de desempleo y brechas de género menores. Pese a esta situación de desventajas, las mujeres han conseguido escalar en la sociedad.Estas tendencias positivas se reflejan en la elevación de los niveles de educación de la mujer en el mundo y la reducción de las brechas de género en las áreas de trabajo. Y para que haya mejores condiciones laborales para las mujeres, la comunidad internacional aboga pro la necesidad de promover el trabajo decente “como la única manera de encontrar una fórmula sostenible para superar la pobreza”, además, crear más empleos dignos en todo el mundo. SITUACIÓN MUNDIAL DE EMPLEOEn las 9 regiones adicionales que presenta el estudio se dan situaciones laborales diferentes para las féminas. En África Subsahariana, son las más afectadas por la falta de trabajo decente; en África del Norte existe una brecha en la participación de ambos sexos en el merado laboral y la tasa de desempleo de las mujeres es la más alta del mundo; en Oriente Medio enfrentan situaciones de desempleo y de empleo vulnerable; en Asia Oriental hay oportunidades, pero se deben mejorar las condiciones laborales. En Asia Sudoriental, hay más empleo formal, pero el cambio es lento; en Asia Meridional, prevalece un considerable déficit de trabajo decente; en Europa Central se reduce la igualdad de género y en la UE persiste la desigualdad en la responsabilidad y toma de decisiones.
